8 de noviembre de 2010

DESARROLLO EQUIVOCADO

FELIPE MARTÍNEZ LÓPEZ
Publicado en el periódico Tiempo, de Oaxaca, Oax., el 6 de noviembre de 2010.

El planteamiento gubernamental de impulsar el desarrollo empresarial privado, como meta y fin del desarrollo estatal, se manifiesta fundamentalmente en los apartados de la planificación del desarrollo de los planes estatales. La propuesta se hace, a pesar de que en el apartado del diagnóstico de la situación estatal, los planes son muy precisos en demostrar que sólo el 13% del territorio estatal se encuentra en manos de propietarios privados. La mayor parte de las tierras del estado, el 87% del total, se encuentran en manos de las comunidades y los ejidos; el 90% del territorio arbolado se encuentran en esas tierras y la totalidad los recursos minerales, metálicos y no metálicos, además de los recursos hídricos y las zonas costeras.

Por otra parte, especialmente en las tres últimas administraciones, se reconocen dos sistemas políticos para elegir a las autoridades municipales. En primer término, 418 municipios, de los 570 del total, las eligen con el sistema de usos y costumbres. Es decir, quienes administran los municipios son electos mediante votaciones directas, a mano alzada, en una asamblea de ciudadanos, de acuerdo a un sistema de cargos, con rasgos precolombinos y muchas características conformadas durante la época colonial. El otro sistema, utilizado en 152 municipios, es el de la votación universal, directa y secreta, mediante planillas presentadas por los partidos políticos registrados en la entidad.

En lo general, se puede observar una relación casi directa entre aquellos municipios con propiedad privada de sus tierras o al menos en ejidos y el sistema de elecciones por partidos políticos; pero, donde se puede observar mejor la relación entre la forma de elección y el tipo de propiedad de la tierra, es en aquellos municipios donde eligen a sus autoridades por el sistema de usos y costumbres, y viven bajo el régimen de propiedad colectiva de la tierra; estos municipios se gobiernan y mantienen sus relaciones sociales a partir de un sistema de cargos, donde la administración municipal es vista como un servicio gratuito a la comunidad y como parte de las responsabilidades que conlleva el ser miembro de la comuna y tener tierras en propiedad comunal.

En esos diagnósticos, también se puede observar la casi nula existencia de una industria mediana, pero especialmente la grande en el territorio estatal, considerando a éstas como las que emplean más de 200 personas. En el plan de desarrollo, presentado por Pedro Vázquez Colmenares, se manifiesta la existencia de sólo 14 grandes empresas, 10 de ellas eran empresas paraestatales y sólo 4 eran privadas. 25 años después, el gobernador Ulises Ruiz Ortiz reconoce la existencia de sólo 5 grandes empresas; de ellas, la más grande es la refinería de PEMEX en Salina Cruz, de propiedad estatal; además, establece que, de 1981 a la fecha, sólo se han creado 2 empresas grandes más: la Compañía Manufacturera de Plástico, en el municipio de Santa María del Tule, en los Valles Centrales, y la Cervecera del Trópico, en Tuxtepec. En lugar de proliferar, el número de empresas de mediano tamaño decreció. La mayor parte de las unidades económicas eran microempresas, casi la mitad eran tortillerías y panaderías.

Sin embargo, y a pesar de constatar, con los datos duros de los diagnósticos, que la población del estado estaba organizada y se organiza sobre la base de la solidaridad colectiva, generada a partir de la propiedad comunal o ejidal de las tierras, pero especialmente de la primera, lo que induce a la permanencia del sistema de cargos y el servicio administrativo como servicio comunitario, todos los gobiernos estatales, a la hora de establecer la planificación del desarrollo, irremediablemente repiten el esquema federal de impulsar la industrialización, mediante el establecimiento y el fortalecimiento de la empresa privada como motor del crecimiento económico, identificándolo como desarrollo. Este proceso equivocado es la base de lo que he llamado la planeación psicótica del desarrollo y la causa de la permanencia de la pobreza y la marginación en todo el territorio estatal.