Uno de los más graves problemas del estado, es el tema educativo. Estamos en los últimos lugares, comparados con los demás estados de la república; pero más grave aún es la actitud del gobierno actual. Todo parece indicar que se declararon vencidos, después de las jornadas de mayo y ahora son voceros de la Sección 22. Hace algunos días, los funcionarios gubernamentales entregaron a los diputados las respuestas a sus observaciones del Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016. Entre ellas pude localizar una verdadera perla de lo que será la política gubernamental en materia educativa.
A la queja de los diputados sobre la mala calidad educativa, la respuesta fue tajante: “la prueba ENLACE ha sido calificada como discriminatoria para los pueblos indígenas, la cual es considerada en razón de la lengua materna (sic). Este grupo conforma una parte importante de la población del estado. Así mismo, esta prueba ha sido rechazada por la mayoría de los profesores de Oaxaca y otros estados, pues no se considera representativa, ya que no se toman en cuenta los contextos escolares, las condiciones de las escuelas, así como la cultura y las tradiciones de los niños y sus familias.”
Todo surgió porque en la página 239 del Plan Estatal de Desarrollo, el diagnóstico explica que, según la prueba ENLACE 2010, Oaxaca ocupa el lugar 31 en matemáticas y 30 en español, tanto en primarias como en secundarias. El 51.3% de los niños de primaria tienen una comprensión elemental de lectura del idioma español; el 8.8% calificó como bueno y sólo el 0.5% obtuvo calificaciones de excelencia. En secundaria, el 62.6%, apenas comprende lo que lee, el 33.3% califica como elemental y muy pocos obtuvieron excelente. En matemáticas, en primaria, el porcentaje de insuficiencia es de 46.9% y en secundaria alcanza un 70.2%; sólo el 1.1% y 0.1% logró calificaciones de excelencia en matemáticas, en primaria y secundaria, respectivamente.
En respuesta, los redactores del Plan plantean como solución pintar las escuelas, entregar uniformes escolares, promover las becas del programa federal Oportunidades, dar incentivos a los profesores que laboran en zonas alejadas, revisar el currículo de las normales y el reglamento interno del IEEPO. Ninguna palabra sobre los profesores que sólo trabajan de martes a jueves en los pueblos de las montañas oaxaqueñas y mucho menos sobre quienes vienen a los plantones, marchas y tomas de oficinas en lugar de cumplir los 200 días de actividades obligatorias establecidos por el calendario educativo oficial.
Así, para el gobierno la culpa de la baja calidad educativa son las condiciones de las aulas, los niños, ¡y la prueba Enlace! Como si el instrumento para medir el desbarajuste educativo fuera culpable de los resultados. Pero aún más, ahora parece que la incapacidad educativa es resultado de hablar lengua indígena. El sentido de la respuesta de los burócratas gubernamentales es que los hablantes de lengua indígena están negados para entender el español y aprender matemáticas. Así que Francisco Toledo, Andrés Henestrosa y una pléyade de brillantes oaxaqueños, siempre estuvieron destinados a la incomprensión del español ¡sólo porque hablan lengua indígena!
Por cierto, yo fui monolingüe de zapoteco hasta los seis años de edad y creo escribir con mejor sintaxis española que el redactor de la respuesta, quien, me imagino, debió ser alumno de alguno de los líderes de la Sección 22.
Publicado en el periódico Tiempo, de Oaxaca, Oax., el 11 de julio de 2011.