29 de abril de 2009

FOX, POR SIEMPRE

FELIPE MARTÍNEZ LÓPEZ

Publicado en el periódico Tiempo, de Oaxaca, Oax., el 26 de abril de 2009.

Cuando llegó a la presidencia de la República, Vicente Fox seguía siendo un pobre fracasado que nada le resultaba en la vida. Su vida matrimonial era un verdadero asco. Las empresas familiares las había quebrado, al grado de aparecer en la nómina fraudulenta, pero legal, del FOBAPROA. En su vida profesional, ni siquiera se pudo titular y, como gobernador del estado de Guanajuato, salvo por ser asiduo asistente a las misas dominicales, nada nuevo había aportado a sus conciudadanos.

Pero entonces le llamó la suerte. El primer pocho presidente, Ernesto Zedillo, consideró llegado el momento de cumplir la “cláusula democrática” del TLC y no había mejores candidatos que el atolondrado gobernador guanajuatense y un viejito bonachón que despachaba en la Secretaría de Gobernación. Fox, como todo buen ignorante, era y sigue siendo atrabancado y hocicón. Labastida, como buen funcionario priista, era todo lo contrario: sumiso y obediente.

La campaña presidencial fue un baile de pueblo: el bastonero mayor, Diódoro Carrasco Altamirano se encargó de amarrar a los perros, para que no se comieran la botana electoral; el candidato panista inició la ahora llamada “campaña negra”: de rateros y corruptos no bajó a los priistas, aunque nunca aportó prueba alguna de sus dichos, incluso a su opositor llegó a llamarle “La Vestida”. Del lado contrario, solo encontró amabilidad, cortesía y buenos modales. Una hora después de cerradas las casillas electorales, como ni en las mejores democracias del mundo, el todavía presidente Zedillo anunció, por televisión, el triunfo del candidato opositor: a fin de cuentas, ahora lo sabemos, era su pasaporte a la impunidad.

El gobierno de Vicente Fox fue una verdadera barandilla de simulaciones y torpezas. El Presidente no abría la boca sino para decir barbaridades. Fue un verdadero gozo para los periodistas y los caricaturistas. Pero siguió siendo un hombre con suerte.

Una ambiciosa mujer, que dejó marido y farmacia en su pueblo matrimonial, subió a su cama y se convirtió, además de consorte, en la “pareja presidencial”. Su primera decisión fue no involucrarse en los asuntos administrativos legales: rechazó ser presidenta honoraria del DIF nacional; por el contrario, impulsó la creación de la Fundación Vamos México, me imagino que asesorada por buenos contadores, quienes saben que las fundaciones son el negocio ideal para lavar dinero mal habido y acumular riquezas, sin la intromisión de ninguna autoridad, y, además, se adquiere el prestigio de filántropo: diocesillo en tierra de indios. Martha Sahagún se convirtió en la verdadera presidenta de México, mientras el legal vivía en el paraíso del Prozac y la inconciencia del abandono de las responsabilidades. Año después, él mismo declaró haber dejado “encargado” el changarro, para dedicarse a ser candidato perpetuo y en campaña panista.

Pero también el oro negro le sonrió. En su sexenio, el precio del petróleo llegó más allá de los antes inimaginables límites de cien dólares por barril. Fue una verdadera danza de miles de millones de dólares despilfarrados por la molicie presidencial y la ambición de la “pareja presidencial”. Pero fueron los hijos quienes iniciaron el famoso “año de Hidalgo”, desde el primer momento del ascenso presidencial.

De la noche a la mañana, el hijo adoptivo, Vicentillo Fox, de buenas a primeras fue nombrado vice presidente en la empresa camionera Estrella Blanca. Poco después supimos que ya era propietario de cien camiones de pasajeros. Era jauja y el principio del placer de ser. Ahora sabemos que no fue de a gratis el despegue financiero. La empresa Estrella Blanca, entre otros negocios en la era foxista, se hizo de la concesión del tren ligero que corre del Distrito Federal al Estado de México, el mismo que hace unos días sufrió un accidente, supuestamente por negligencia del personal y tiene en el hospital a cerca de ciento cuarenta personas. Pero la concesión estuvo llena de contradicciones. Primero, el concurso lo ganó una empresa francesa y sus socios mexicanos, pero inexplicablemente la Secretaría de Comunicaciones y Transportes invalidó los resultados. Nunca se conocieron las causas de la decisión. Pocos meses después, la misma SCT anunció que la empresa Estrella Blanca y sus socios españoles, la perdedora original, había terminado siendo la triunfadora del concurso. Claro, el hijo del presidente era vice presidente de la empresa ganadora. Así, cualquiera puede vencer.

Pero luego también nos enteramos que uno de los hijos de la “pareja presidencial” era un próspero empresario, dedicado a los negocios de la vivienda. No construía, pero encontró una mina de oro: le compraba, en verdaderos centavos, al Seguro Social y al Infonavit, viviendas ya construidas por empresas en bancarrota y las vendía a precios de fraccionamientos residenciales. En poco tiempo llegó a ser un ocupado magnate, que tuvo la necesidad de comprarse un avión particular para atender sus muchos negocios. Porque, además, junto con sus otros hermanos, se convirtieron en gestores de otras empresas para obtener los famosos contratos millonarios de PEMEX. Pero eso sí, al igual que la madre, no dejaron ningún registro que los pudiera involucrar en el lodo de la pestilente corrupción.

A fin de cuentas, el país seguía viviendo en el tan denostado presidencialismo de la era priista. Solo que se aprovecharon de la mecánica presidencial para hacer sus heredades y sus fortunas personales. Por eso, ahora que el presidente del CEN panista, Germán Martínez, presume al ex presidente Vicente Fox, me queda la certeza de que los mexicanos sí tenemos memoria. Nos falta un poquito de voluntad, la misma que adquirimos en épocas de crisis.

24 de abril de 2009

REDES FEMINISTAS.

FELIPE MARTÍNEZ LÓPEZ.

Publicado en el periódico Tiempo, de Oaxaca, Oax., el 24 de abril de 2009.

A principio de este mes, un hecho aparentemente intrascendente ocurrido en el edificio del gobierno municipal debió haber prendido las luces rojas en el área política del gobierno estatal. Un pasquín contra la regidora de Equidad y Género del ayuntamiento desató la inquina y el coraje de una red de organizaciones y opositores al régimen para publicar un desplegado, donde el término “misógino” fue el hilo conductor en defensa de la supuesta única mujer con valor en el gobierno municipal.

Dice mi estimado Juan Diego que el origen real de ese conflicto estuvo en la confrontación del esposo de la regidora, Jorge Luis Círigo Vásquez, dirigente de una de las nuevas tribus perredistas oaxaqueñas, porque la Secretaría General de Gobierno no aceptó el monto recursos económicos que exigía en el inicio del ya próximo proceso electoral federal.

Pero el documento permitió entrever dos hilos de la madeja política perredista local. El primero parte de la firma de dos diputadas federales, un diputado local del Distrito Federal y un senador de la República, todos ellos perredistas y avecindados en el Distrito Federal, pero con la característica de ser miembros de una misma familia: la encabezada por el senador René Arce Islas, esposo de la diputada federal Ruth Zavaleta, hermano del diputado local Víctor Hugo Círigo Vásquez –presidente de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal-, hermano también de Jorge Luis Círigo Vásquez y cuñado de Bárbara García Chávez, regidora de Oaxaca. El desplegado era, pues, un asunto familiar.

El otro de hilo es la existencia de una red de organizaciones y personas puestas a la mano para firmar cualquier documento contra el gobierno estatal. Lo curioso y extraño del caso es que, entre “los y las abajo firmantes” están dos destacadas -por la cantidad de dinero que cobran mensualmente en viáticos, prestaciones y sueldos- funcionarias del gobierno oaxaqueño. En primer lugar aparece el nombre de la señora Norma Reyes Terán, directora del Instituto de la Mujer Oaxaqueña, a quien, curiosamente, “los abajo firmantes” le pusieron el título de licenciada, que hasta donde sabemos nunca ha tenido y obviaron el de “doctora honoris causa”, que asegura haber obtenido en alguna de esas islas caribeñas tan famosas por ser paraísos fiscales donde ninguna ley regula nada. La otra funcionaria es la licenciada Iliana Araceli Hernández Gómez, Fiscal para Delitos Contra la Mujer de la Procuraduría de Justicia del estado.

Estas dos funcionarias se han caracterizado por su afán protagónico y su permanente aspiración a algún cargo de elección popular. En el caso de la directora del IMO, ya fue diputada del PRD, pero, por los problemas personales con dirigentes del partido y por su aparente traición al cobijarse en la administración de José Murat, difícilmente podrá volver a figurar en alguna lista política de ese partido. La Fiscal ha tenido como aspiración permanente una candidatura a cargo de elección popular; sin embargo, su desempeño administrativo en el gobierno la ha conducido a la paranoia de no aceptar al partido del Gobernador que la contrata, pero tampoco ser aceptada en las filas de los partidos de la oposición.

Al parecer, en la búsqueda de posiciones políticas, ambas damas han encontrado el camino de las organizaciones no gubernamentales, que pueden conducirlas a las candidaturas ciudadanas, que tan buenos resultados les ha dado a algunos suspirantes de la política local.

19 de abril de 2009

LOS CÍRIGO VÁSQUEZ

FELIPE MARTÍNEZ LÓPEZ

Publicado en el periódico Tiempo, de Oaxaca, Oax., el 19 de abril de 2009.

René Arce Islas es un senador del PRD, miembro de la corriente Nueva Izquierda, la misma corriente que le disputó la presidencia del CEN del PRD al “Peje” López Obrador y le ganó. Desde hace quince años vive del erario, saltando de curul en curul. Sin embargo, su verdadero nombre no es ese. Antes se llamaba Óscar Nahum Círigo Vásquez. En esa época, al parecer, estaba profundamente vinculado con la guerrilla mexicana, pero también trabajaba para la Secretaría de Gobernación.

Dice la revista “Reporte Índigo”: “Tarde descubrieron los hoy miembros del EPR que Óscar Nahum trabajaba para el gobierno priista. Su misión era realizar acciones de contrainsurgencia al interior de las organizaciones de izquierda. Se afirma que finalmente los grupos de izquierda detectaron la presunta infiltración de René Arce. Ante este tipo de hallazgos, habitualmente surgen reacciones violentas que incluyen ejecuciones. Pero el “infiltrado” tenía el manto protector de Fernando Gutiérrez Barrios. Y después el de su poderoso heredero: el senador Manlio Fabio Beltrones. Fue Gutiérrez Barrios el que le creó una nueva personalidad a Nahum a quien desde entonces se conoce como René Arce Islas.” (Letras libres, agosto 2007, número 104).

Según muchos perredistas, Arce Islas es uno de los artífices de la crisis del PRD. Como apoyo y organizador, el senador tiene un hermano que cobra como diputado local y preside la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del DF; ese mantiene los apellidos, es Víctor Hugo Círigo Vásquez. Entre ambos, lograron crear una compleja red de lealtades y servidumbre en la delegación más conflictiva del Distrito Federal, pero también donde se refugian y se desarrolla el hampa más agresiva y organizada de la capital del país: la delegación Iztapalapa.

Desde siempre, los hombres cercanos a los hermanos Círigo dirigieron esa delegación política, solo que, como casi siempre ocurre, ahora les ganó la ambición y ya no quisieron más testaferros, en lugar de eso, propusieron directamente a la esposa del diputado local como candidata a delegada. Solo que se les atravesó otra tribu perredista más atrabancada, corrupta y organizada: la Izquierda Unida que comanda el “Señor de la Ligas”, el profesor René Bejarano, el mismo que recibía los fajos de dólares de manos de los contratistas de las obras del Distrito Federal en la época en que López Obrador hacía su “cochinito”, antes de lanzarse a la candidatura por la presidencia de la República.

Toda esta pequeña historia viene a colación, porque los hermanos Círigo son oriundos de Oaxaca. De aquí salieron huyendo en aquella época cuando un grupo de iluminados –por aquello de los Sederos Luminosos del Perú- creyeron que era posible instaurar una ínsula guerrillera en la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, bajo el mando del doctor Felipe Martínez Soriano. Para su fortuna, se refugiaron en el Distrito Federal y ahí hicieron carrera política, entre la Secretaría de Gobernación y las filas de la izquierda oficial.

Otros muchos no tuvieron la suerte de ellos. Aún recuerdo la cruenta historia de la familia Cortés Gutiérrez, esos mismos que iniciaron la Organización Netzahualcóyotl, que fue la organización periférica en la que se incubó la Unión del Pueblo y su PROCUP en la UABJO. Después del desastre militar de la organización, Arturo Cortés Gutiérrez fue detenido y liberado casi inmediatamente, reincorporándose a la Universidad. No pasó mucho tiempo y toda la familia fue ejecutada, incluyendo a las esposas.

Un medio hermano de Felipe Martínez Soriano llegó, muchos años después, a la rectoría de la Universidad. Desde ahí, Francisco Martínez Neri apoyó a la APPO. Al concluir su periodo fue contratado como director general de pagos de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, lugar donde despacha Víctor Hugo Círigo Vásquez como presidente de esa institución. Por eso, no fue extraño que el único candidato a diputado uninominal seguro del PRD fuera el ex rector de la UABJO, para contender en la octava circunscripción. Debemos recordar que los dirigentes estatales perredistas, Lenin López y Amador Jara, apoyaron a los “Chuchos”, de quienes forman un importante pilar los Círigo Vásquez.

Lo que muy pocos sabemos es que los Círigo tienen otro hermano en Oaxaca, Jorge Luis Círigo Vásquez, el mismo que ha creado una pujante organización basada en apoyos económicos y prebendas políticas. Su fuerza organizativa ya le brindó los primeros frutos. Como parte de los acuerdos políticos, su esposa, Bárbara García Chávez, despacha como regidora de Equidad y Género en el ayuntamiento municipal de esta ciudad. Hace unos días, el matrimonio participó en un raro conflicto. Sus corifeos publicitaron una afrenta contra la señora, porque la denostaron en un panfleto político. Quienes siguen estos asuntos comentaron que el problema se suscitó porque la Secretaría General de Gobierno no cedió a la demanda de recursos que Jorge Luis Círigo exigía. Por eso la virulencia política de un asunto verdaderamente intrascendente.

Lo peor del caso es que el mismo Jorge Luis Círigo es el seguro candidato suplente a la diputación federal que encabezará el perredista Francisco Martínez Neri. Una verdadera maraña familiar, pero con amplios respaldos económicos y políticos de los más raros del país.

IGLESIA DOCTRINARIA.

FELIPE MARTÍNEZ LÓPEZ.

Publicado en el periódico Tiempo, de Oaxaca, Oax., el 17 de abril de 2009.

El día de ayer, una Comisión Diocesana de Justicia y Paz, encabezada por el cura Wilfredo Mayrén Peláez, suscribió un desplegado para negar la intervención del sacerdote Martín Octavio García Ortiz, párroco de San Pedro Ocotlán, en el conflicto entre una empresa minera y un grupo de vecinos de ese municipio. A la negativa de su activismo para fomentar el encono, el divisionismo y el conflicto, inmediatamente aclaran la responsabilidad del cura, pero en un proceso de concienciación del pueblo “en asuntos de trascendencia social”. Pero no sólo eso, la autonombrada Comisión Diocesana se hace responsable de todo activismo político en el que los curas están o puedan estar involucrados de ahora en adelante. La justificación es clara y llana, su nueva pastoral no es la religión, es la política: “reafirmamos que…su trabajo social está inspirado y respaldado por un trabajo espiritual que se cimenta en la conciencia, en la dignidad y en la salvación integral de las personas y no solo de las ‘almas’” (Noticias, 15/04/2009).

El hecho en sí es grave, porque la iglesia católica mexicana, la institución, no es una organización cívica o política nacional, porque responde al interés de un Estado extranjero, el Vaticano, y le deben obediencia a un jefe político extranjero, el Papa. Por eso, precisamente, desde principios del siglo XIX, los liberales lucharon para separar la política nacional de la intervención eclesial. Fue la lucha por el Estado laico, que concluyó con el fusilamiento de Maximiliano de Habsburgo en el Cerro de las Campanas.

Sin embargo, la Jerarquía nunca dejó de lado la posibilidad de intervención, en cuanto algún gobierno le abría una pequeña rendija para hacer activismo político. A fines de ese siglo, ese resquicio lo abrió Porfirio Díaz y fue necesaria otra larga y cruenta historia para detener los avances de la Jerarquía durante la Guerra de los Cristeros: esa misma guerra donde intervinieron los parientes de Vicente Fox y por cuyos destinos tanto detesta a Benito Juárez. Los acuerdos para solucionar ese conflicto confinaron a los curas al interior de los templos, los conventillos, las escuelas y su gestión para el desarrollo del naciente Partido Acción Nacional.

Debieron pasar cerca de 50 años para que una alianza del PAN y el PRI neoliberal de Carlos Salinas de Gortari volviera a darle un nuevo aire a las organizaciones eclesiales, al modificar la Constitución para reconocer la personalidad jurídica de las iglesias. En la creencia de que la Jerarquía comprendería los vientos de la modernidad, Salinas abrió la Caja de Pandora, ahí de donde nuevamente salen los curas para hacer política, para enfrentar a los que consideran herederos de su defenestración histórica: los gobiernos priistas.

La Jerarquía eclesial sí tiene conciencia histórica, por eso no tiene ningún conflicto con el gobierno federal, porque saben que es uno de ellos quien despacha actualmente en los Pinos. Tampoco enfrentan al PRD o a la pléyade de pequeños satélites que le rodean: son los enemigos débiles, a quienes en su momento pondrán en su lugar. En Oaxaca son sus aliados momentáneos, porque coinciden en la lucha de intereses que Wilfredo Mayrén Peláez representa. La misma que encabezó para exigir la construcción de una gasolinera en San Pablo Huixtepec hace unos años y la misma que ha dejado una cauda de sangre en los conflictos agrarios entre los pueblos donde ha desempeñado su trabajo doctrinal: ahí confluyen los intereses monetarios personales y los políticos de la Jerarquía católica más conservadora del país.

11 de abril de 2009

APLICAR LA LEY

FELIPE MARTÍNEZ LÓPEZ

Publicado en el periódico Tiempo, de Oaxaca, Oax., el 11 de abril de 2009.

Uno de los grandes problemas de Oaxaca es la inaplicación de la ley. Basta con que alguien asuma una actitud de cacique pueblerino o integre una asociación civil contraria al gobierno o efectúe acciones mediáticas, para que esté fuera del alcance de las leyes oaxaqueñas. Cierto que las cárceles están llenas de delincuentes, pero es la "pelusa" delincuencial o integrantes de bandas contrarias a quienes controlan los entresijos de las policías ministeriales y preventivas del estado.

Así, no causa ninguna sorpresa que algunos delincuentes estén fuera de la cárcel y los grupos de presión se vanaglorian de su fuerza. Es el aleccionador caso de David Venegas Reyes, alias "El Alebrije”. Es una leyenda urbana que la barricada de la carretera a la salida a México, durante la Trifulca Política del 2006, era utilizada, también, para la venta de estupefacientes; incluso, cuando al final del conflicto se encontraron detonadores de explosivos en esa área, llegó a considerarse que era parte del avituallamiento de algunos involucrados en esa barricada. Por eso, cuando al ser detenido “El Alebrije”, el 13 de abril de 2007, y se le encontró en posesión de clorhidrato de cocaína y diacetilmorfina, no hubo nadie que pusiera en duda su liderazgo en esa famosa barricada.

Sin embargo, la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos (LIMEDDH) se convirtió en su defensora, argumentando que era un "distinguido militante político" y, bajo ese argumento, cualquier actividad ilegal a la que “El Alebrije” se dedicaba se justificó por su actividad “combativa, honesta y revolucionaria”. Ante la audiencia de vista efectuada hace unos días, la LIMEDDH, se movilizó mediáticamente para convocar a los organismos nacionales e internacionales y envió oficios al presidente de la República, al presidente de la Corte y al secretario Ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para que intervengan en el caso y no se le finquen responsabilidades por la posesión de drogas. Mientras el caso está siendo analizado por la justicia federal, “El Alebrije” ha sido absuelto de todos los cargos del fuero común –de las leyes estatales-, por la presión de la Sección 22 del magisterio, quienes hablan también en nombre de la APPO.

Hace un año, fueron asesinadas dos locutoras de San Juan Copala. Ellas militaban en la UBISORT. Los dirigentes de su organización denunciaron a dos personas, de quienes dieron nombres y datos de ubicación, militantes del MULT. Inmediatamente, esta última organización movilizó a comunidades de apoyo y, en un acto de presión frente a la Procuraduría de Justicia del Estado, el titular de esa institución declaró públicamente que no se detendría a ninguna persona, para no interferir en el proceso de paz de la región triqui.

Por eso, ante el asesinato de Beatriz Leyva en la región de la Costa, esperemos que no aparezca ningún vínculo de alguna organización opositora al régimen. Porque ese será el pasaporte para que el crimen quede impune.

Ojalá, algún día, los burócratas del gobierno del Estado comprendan que su función es la aplicación de la ley. En la medida que la legalidad se respete, crearán las bases de la verdadera legitimidad del gobierno y la recuperación de la confianza de la gente en las instituciones gubernamentales. Por lo demás, no creo que ningún alto funcionario del gobierno esté interesado en resolver pequeñas diferencias al altísimo costo del derramamiento de sangre. Sólo los caciques pueblerinos son capaces de tal afrenta. Y ningún gobierno, creo, puede estar al servicio de intereses tan mezquinos.

6 de abril de 2009

NEOLIBERALES.

FELIPE MARTÍNEZ LÓPEZ.

Publicado en el periódico Tiempo, de Oaxaca, Oax., el 5 de abril de 2009.

A partir de 1979, Margaret Thatcher inició la era del neoliberalismo en el mundo entero. La “Dama de hierro” puso fin a la época de las huelgas obreras y reestableció una rígida sociedad de clases en la Gran Bretaña y pronto fue vista como el modelo para toda Europa. En América Latina, Chile se convirtió en el modelo bajo la dictadura militar del general Pinochet y la asesoría económica Milton Friedman, de la Escuela de Chicago. Sin embargo, a pesar del incremento de su Producto Interno Bruto, los dos países siguen teniendo las sociedades más injustas del mundo, pues una onda brecha separa a los británicos y chilenos que tienen de sobra, de sus otros connacionales que viven de sobras. La desigualdad es muy parecida a la que se estableció en Estados Unidos a partir de que Ronald Reagan asumió la presidencia en 1980.

Esa misma desigualdad la vivimos cotidianamente en países como México. En el afán privatizador y de eficiencia capitalista, los hospitales públicos no cuentan con suficientes medicinas, los edificios de las escuelas públicas están en el abandono y fueron retirados los subsidios a los alimentos que consume la mayoría de la población. Poco a poco, en todo el mundo, se fue haciendo realidad la meta del neoliberalismo: quitar subsidios, para que el mercado definiera el camino para alcanzar la desigualdad absoluta. A las órdenes del mercado, el Estado se comenzó a privatizar. Desde entonces, una insoportable burrocracia ejerce el proxenitismo, en el sentido original del término. Hace dos mil años, la palabra proxeneta designaba a quienes resolvían los trámites burocráticos a cambio de propinas.

La ineficiencia y la corrupción hicieron posible que las privatizaciones se efectuaran con el visto bueno o la indiferencia de la gente. Por eso, quienes en algún momento fueron campeones de la búsqueda de mejores modelos de desarrollo para América Latina, de pronto dieron el gran viraje y se convirtieron en los timoneles de la marcha contra corriente. Por ejemplo, Fernando Enrique Cardoso, el intelectual que escribió uno de los libros paradigmáticos contra la dependencia, “Dependencia y desarrollo en América Latina. Ensayo de interpretación sociológica”, cuando se convirtió en presidente de la república de Brasil, una de sus mejores acciones, según su gobierno, fue vender la empresa telefónica Telebrass. Según el diario El Observador de Uruguay, del 31 de enero de 1998, lo hizo para "sacarse de encima empresas y servicios que se han convertido en una carga para las arcas estatales y los consumidores". Esa nota se publicó en la página 2, mientras en la página 16, del mismo día, el mismo diario informaba que Telebrass era "la empresa más rentable de Brasil. Generó el año pasado ganancias líquidas por 3 mil 900 millones de dólares, un récord en la historia del país".

Por esas mismas fechas, en 1990 el presidente argentino Carlos Menem mandaba a la muerte a Aerolíneas Argentinas. Una empresa pública, que generaba ganancias, fue vendida a otra empresa pública, la española Iberia, que era un ejemplo universal de mala administración. Las rutas internacionales y nacionales se cedieron por 15 veces menos de su valor y dos aviones Boing 707, en buenas condiciones, fueron vendidos al módico precio de un dólar con cincuenta y cuatro centavos cada uno. El gobierno brasileño, ante el bombardeo de demandas contra la privatización de Telebrass, justificó su programa de desnacionalizaciones por la necesidad de dar al mundo "señales de que somos un país abierto".

La misma situación vivimos en México. Carlos Salinas de Gortari privatizó la empresa más exitosa del país: Teléfonos de México. La misma que ha permitido a México contar con el tercer hombre más rico del mundo y es el tercero, porque la crisis actual le hizo perder casi 25 mil millones de dólares, por lo que cedió su segundo lugar. Ese mismo presidente privatizó uno de los bancos más grandes del país: Banamex y el siguiente gobierno, aún más neoliberal, con Ernesto Zedillo, les otorgó miles de millones de dólares al legalizar, con el Fobaproa, los fraudes y triquiñuelas que han permitido que, otros dos excelsos mexicanos, Roberto Hernández Ramírez y Alfredo Harp Helú, estén en la lista de Forbes, con aproximadamente mil millones de dólares en su haber, después de haber vendido el banco privatizado a City Group, sin pagar un solo centavo de impuestos, en la época del gobierno del ranchero empresario Vicente Fox.

Definitivamente, las privatizaciones han generado riqueza, pero solo para unos cuantos y los neoliberales no solo militan en un partido: son hijos de toda una corriente transnacional. En México han logrado que, según denunció el rector de la UNAM, José Narro Robles, seamos uno de los países con mayor desigualdad, ya que “sólo 1 por ciento de los hogares concentra 9.2 por ciento del ingreso total nacional; mientras, en el otro extremo, 1 por ciento de las familias más pobres sólo obtiene 0.07 por ciento de dicho ingreso, es decir 130 veces menos” (Milenio, 30/01/2009).

3 de abril de 2009

PRESIDENTE DEVALUADO

FELIPE MARTÍNEZ LÓPEZ

Publicado en el periódico Tiempo, de Oaxaca, Oax., el 3 de abril de 2009.

Hace menos de un mes, el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo advirtió que, ante la crisis internacional, América Latina aún no había tocado fondo y el crecimiento económico de la región se vería afectado, traduciéndose en menos empleos y más personas bajo la amenaza de regresar a las filas de la pobreza. Si la crisis durara sólo un año y el crecimiento económico fuera de 1.1 por ciento, "hasta 2.8 millones de personas podrían volver a caer este año en la pobreza en América Latina y el Caribe" –insistió (El Universal, 06/03/2009).

En otro contexto, al participar en el foro “México ante la crisis: ¿qué hacer para crecer?”, en la Cámara de Diputados, el presidente del Grupo Carso, Carlos Slim Helú expresó: “No quiero ser catastrofista, pero ante el colapso económico el PIB se va a desplomar, va a haber desempleo como no lo hemos visto desde los años 30, van a quebrar muchas empresas chicas, medianas y grandes, van a cerrar comercios, se verán locales cerrados por todos lados, los inmuebles estarán vacíos. Será una situación muy delicada. No quiero ser catastrofista, pero hay que prepararse para prever, y después no estar llorando” (La Jornada, 10/02/2009).

Por su parte, la dirección de Estudios Económicos de Banamex declaró: “datos recientes indican que la recesión se intensificó más de lo anticipado en el primer trimestre del año, así que estamos revisando nuestro pronóstico para el crecimiento del producto interno bruto de 2009 y 2010 a -3.5 y 1.5 por ciento, respectivamente” (Milenio, 27/03/2009).

Por eso, no extraño que, 24 horas antes del anuncio presidencial de la nueva línea de crédito al Fondo Monetario Internacional (FMI), de hasta 40 mil millones de dólares, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público informara que el endeudamiento externo del sector público mexicano se incrementó 240 por ciento en los dos primeros meses de este año. Por cierto, el monto de la deuda es similar al de 1994, 85 mil 120.2 millones de dólares, previo al año en que se resintió la segunda mayor caída del producto interno bruto en México durante el siglo XX.

De dónde, pues, saca tanto optimismo el presidente Calderón para anunciar un mexicano mundo feliz ante los empresarios ingleses y, además, rematar objetando las políticas proteccionistas y la mayor intervención estatal para combatir las ineficiencias y la incapacidad de ese eufemismo conocido como “el mercado” y sus hijos reales, los empresarios privados. Esos mismos que le están recordando al segundo presidente de la derecha mexicana que ellos no tienen ideología, sino solo intereses y están actuando de la misma manera como lo hicieron en 1976, 1982, 1987 y 1994, cuando la fuga de divisas condujo a sucesivas devaluaciones y la intervención del FMI en la economía mexicana.

Alegremente, Calderón y sus corifeos anuncian que no le impondrán lineamientos económicos al país por el préstamo, como si no supiéramos que, desde 1982, la política económica mexicana es la del FMI: nula intervención del gobierno en materia económica, retiro de subsidios directos, y apertura total al comercio y al capital financiero internacional.En su ilusión para no quedar como el presidente devaluado que ya es, Calderón insiste que la crisis es importada y no generada aquí, como si eso le importara a los pobres de México, quienes saben que los gobiernos panistas son incapaces de generar empleos, porque a ellos solo les interesa la riqueza… pero de unos cuantos.