7 de septiembre de 2009

ENLACES Y RUPTURAS EN LA PLANEACIÓN OAXAQUEÑA

FELIPE MARTÍNEZ LÓPEZ

Publicado en el periódico Tiempo, de Oaxaca, Oax., el 7 de septiembre de 2009.

Uno de los más grandes errores, en los gobiernos estatales oaxaqueños, ha sido la discontinuidad en el equipo técnico planificador de las políticas públicas. Por ejemplo, ninguno de los técnicos de Pedro Vázquez Colmenares continuó en la siguiente administración; tampoco quedó nadie del equipo de Diódoro Carrasco en la administración de José Murat.

Donde sí hubo continuidad fue entre la administración de Heladio Ramírez (1987-1992) y la de Diódoro Carrasco (1993-1998), cuando la estructura de la Secretaría de Planeación se distribuyó en toda la administración gubernamental. Incluso, quien ideaba las políticas de desarrollo en el sexenio de Ramírez López, el economista Armando Labra Manjarrez, mantuvo una posición influyente en la siguiente administración. Esta situación se rompió con la llegada de José Murat (1999-2004). Ninguno de los integrantes de la anterior administración continuó en sus cargos; pero sí llamó en su auxilio a la estructura política y técnica de Pedro Vázquez Colmenares. Entre ése y el actual sexenio, sí hubo continuidad, pero no con el personal técnico de Vásquez Colmenares.

Así, podemos observar que durante las últimas cinco administraciones gubernamentales, existen dos pares con continuidad y dos rupturas entre sexenios. Obviamente, estos procesos de transiciones y rupturas marcan también la continuidad y el rompimiento de las estructuras técnicas que conceptualizan y operan los procesos de planificación del desarrollo estatal, lo que dificulta la funcionalidad y la interconexión de las políticas públicas.

Durante el periodo gubernamental de Vázquez Colmenares, el equipo planificador estuvo encabezado por los economistas Celestino Alonso y Oswaldo García Criollo, quienes durante los dos sexenios siguientes estuvieron alejados de la administración pública; sin embargo, en el sexenio de Murat, vuelven a integrarse a la estructura de gobierno, el primero como Coordinador General del Coplade, la instancia de planificación estatal.

En el siguiente sexenio, el gobernador Heladio Ramírez trajo del Distrito Federal a un grupo técnico emanados del Colegio Nacional de Economistas, encabezado por Armando Labra Manjarrez, quien, durante su periodo al frente de la organización, tuvo como vicepresidente a David Colmenares Páramo, posterior secretario de Finanzas del gobierno estatal, y como colaboradores a Diódoro Carrasco Altamirano y Armando Navarrete Cornejo. Este grupo de trabajo se integró al Centro de Estudios Políticos y Sociales (CEPES) del PRI, para coordinar los foros de consulta popular. Como resultado, Labra Manjarrez se convirtió en jefe de Asesores del Gobernador y coordinó la elaboración del plan estatal de desarrollo y los informes de gobiernos posteriores, mientras Diódoro Carrasco asumió el cargo de secretario de Planeación y coordinador general del Coplade, donde se operaron los programas establecidos en el plan; por su parte, Armando Navarrete Cornejo fue director de Planeación, Programación y Presupuestación de esa Secretaría.

Al concluir el gobierno de Ramírez López, el candidato Diódoro Carrasco integró un equipo técnico de campaña encabezado por José Antonio Estefan Garfias, Armando Labra Manjarrez y Armando Navarrete Cornejo, quienes se hicieron cargo del Cepes priista, coordinando los foros de consulta. Al asumir el gobierno, Armando Labra se mantuvo como jefe de Asesores, mientras Armando Navarrete se hacía cargo de la coordinación general del Coplade y José Antonio Estefan Garfias dirigía la secretaría de Finanzas.

Parte de esta línea de sucesión técnica para la planificación volvió a cobrar vida durante la campaña de Ulises Ruiz, en 2004. Armando Navarrete se convirtió en el coordinador de los foros de consulta, donde se integraron los servidores públicos que habían servido o lo estaban haciendo en la administración de Murat. Aún cuando la Coordinación General del Coplade se mantuvo en manos de Adolfo Toledo Infanzón, a principios de la administración de Ruiz Ortiz, casi un año después, Navarrete Cornejo se hizo cargo del Coplade; en el lapso que no dirigió la planificación estatal formal, se desempeñó como secretario Técnico del Poder Ejecutivo. Como se puede ver, hay una continuidad entre parte del equipo de trabajo que inició su desempeño durante la administración de Heladio Ramírez López, pasando por la del gobernador Diódoro Carrasco Altamirano, para volver a tomar impulso en el actual sexenio del gobernador Ulises Ruiz Ortiz.

Esas rupturas y continuidad técnica se pueden observar en los conceptos del desarrollo de los respectivos planes estatales de desarrollo, que después comentaré.