21 de septiembre de 2009

HELADIO RAMÍREZ Y PEDRO VÁSQUEZ: PLANES ESTATALES

FELIPE MARTÍNEZ LÓPEZ

Publicado en el periódico Tiempo, de Oaxaca, Oax., el 21 de septiembre de 2009.

Las diferentes concepciones del desarrollo, han sido plasmados en los planes estatales de desarrollo presentados por los gobernadores. Reviso ahora dos de la década de los ochenta.

Pedro Vázquez Colmenares (1981-1986).

Su proyecto de desarrollo se basaba en el reconocimiento de 8 regiones geoeconómicas desigualmente integradas. Por eso se buscaba la integración física y socioeconómica de la entidad. La integración es el concepto básico y la meta perseguida. El desarrollo económico y el social se alcanzarían mediante políticas públicas basadas, por un lado, en la estructura sectorial de la administración, y, por el otro, las fundadas en las regiones geoeconómicas. Planteaba programas sectoriales, pero también programas regionales de desarrollo.

Para el Plan, las políticas públicas debían conducir a un proceso de creciente industrialización, para procesar internamente la materia prima vendida a bajos precios en el exterior, mientras se compraban caros los productos manufacturados. Debían buscar, también, el incremento de la productividad agrícola, el sector con mayor aportación en el Producto Interno Bruto estatal. Para alcanzar estos objetivos, el Gobierno planteaba la necesidad de la modernización administrativa. Con estos procesos, se debía alcanzar la paz social e inducir la capacitación y la organización de la sociedad. Especial énfasis se hacía en la necesidad de la vinculación educativa a los procesos productivos.

Además, el gobierno estatal planteaba incrementar la captación financiera, obtener mayores recursos de la federación e incrementar la inversión privada. Las fuentes de financiamiento estaban basadas en la estructura económica de la época: el sector social, el sector privado y el sector paraestatal, para crear e impulsar las empresas generadoras de riqueza, para cerrar el círculo de la integración en los diferentes aspectos considerados necesarios: la integración política de los ciudadanos, los partidos y las instituciones; la integración social entre los diferentes componentes de la sociedad; la integración cultural de la pluralidad étnica; y la integración económica de todos los oaxaqueños y de las regiones, en planos de igualdad.

Heladio Ramírez López (1987-1992)

También partía de la existencia de ocho regiones geoeconómicas, pero, a diferencia del sexenio anterior, ponía el énfasis en el combate contra la desigualdad. Los problemas estatales residían en la falta de equidad económica, en el desigual crecimiento de las regiones y en la desigualdad en las relaciones entre las entidades federativas, entre otros puntos.

El Plan conceptuaba el desarrollo como integral, estableciendo la búsqueda del desarrollo del entorno político de la entidad, para lograr mayor participación y más democracia; también hablaba del crecimiento económico, tanto de los pueblos y sus organizaciones sociales, como de las empresas privadas. El desarrollo debía reflejarse en las relaciones sociales de igualdad entre todos los oaxaqueños, pero también en la creación de las condiciones para impulsar las expresiones artísticas y de los productos culturales de todas las etnias oaxaqueñas.

El Plan partía de la existencia y el reconocimiento de la organización social existente en los pueblos de Oaxaca y planteaba la necesidad de fortalecer su organización interna, inyectarles recursos económicos y capacitar a sus integrantes para impulsar el crecimiento económico. Partía también de la necesidad de promover la productividad y la adquisición de tecnología de punta, por parte de las empresas existentes, y la necesidad de instalar nuevas empresas, para generar empleos y riqueza, para combatir la desigualdad y así alcanzar la meta del desarrollo integral, en sus cuatro aspectos fundamentales: desarrollo político, económico, social y cultural.

Alcanzado este estadio, el Plan consideraba relanzar el impulso a la organización social, estableciendo un círculo virtuoso para generar un proceso de constante desarrollo integrado estatal. Para el Plan, el proceso de desarrollo debía ser continuo y constante, pero basado en el reconocimiento y el impulso de las organizaciones sociales y productivas basadas en la solidaridad, para impulsar el desarrollo integral. El desarrollo empresarial privado, era visto como una variable más para alcanzar el crecimiento económico que tanto se requería, para incrementar los niveles de bienestar de la sociedad oaxaqueña.