16 de diciembre de 2009

INEXACTITUDES DEL COPLADE

FELIPE MARTÍNEZ LÓPEZ

Publicado en el periódico Tiempo, de Oaxaca, Oax., el 16 de diciembre de 2009.

Don Bulmaro Rito no debía estar muy contento con las cifras de la pobreza que dio en su pasada comparecencia, ni mucho menos enarbolar el ranking de la pobreza multidimensional de la Comisión Nacional de Evaluación (Coneval). En última instancia, lo que mide la cifra del cuarto lugar de Oaxaca del Coneval, contra Puebla en el tercero, es la disparidad de la pobreza en ámbitos territoriales. Es decir, en Puebla hay muy pocos ricos, muy ricos, que viven en pocos municipios muy ordenados y con todos los servicios urbanos y asistenciales, mientras que en Oaxaca hay muchos pobres, muy pobres, que viven en muchos municipios con algunos servicios asistenciales o urbanos.

Esos son los datos inmediatos que se pueden observar en la tabla anexa a la que observó el Coplade. Ahí se establece que el 27.6% de la población oaxaqueña se encuentra en estado de pobreza multidimensional extrema, contra el 18.1% del estado de Puebla y el 34.4% de los oaxaqueños se consideran en el rango de la pobreza multidimensional moderada, contra el 45.9% de los poblanos. Los datos y las tablas del Coneval sirven para profundizar el análisis, pero si sólo se muestra una cifra, llevan irremediablemente al error de la celebración triunfal de avances inexistentes.

Lo que sí demuestran los datos esgrimidos por el Coordinador del Coplade, es que Oaxaca es uno de esos estados donde mayor dinero ha destinado el gobierno federal en los programas asistenciales contra la pobreza. Pero, con la modalidad de la focalización, lo único que han logrado es bajar los indicadores, sin ningún avance en la estructura social. Es la crítica constante a los programas federales: son asistencialistas y no resuelven el problema de la pobreza. Es dar un bocado a los pobres, sólo para que no se mueran de hambre, aunque al día siguiente sigan tan hambrientos como el día anterior.

La tabla de la que tomó Coplade el dato que pretende mostrar como avance del desarrollo y el progreso en Oaxaca es engañosa, por decir lo menos. A fin de cuentas, las estadísticas oficiales de los regímenes presidenciales del PAN no tienen una consistencia científica y están hechas para cubrir apariencias políticas. Los datos del Coneval, lo único que han logrado, es enmarañar el entendimiento de la pobreza en México y no sirven como medida de posiciones estatales o municipales. Sirven, sí, pero como datos estadísticos para focalizar el impacto de la asistencia federal: para bajar algunos índices, aunque no sirva para gran cosa, pero ayuda a lavar la cara del régimen ante el exterior, o para que algún Coordinador de los coplades estatales los usen equivocadamente, como datos duros de avances estadísticos.

Por otra parte, es una verdadera lástima que los diputados no cuenten con un equipo técnico que les permita analizar las presentaciones de los funcionarios públicos, para así convertir las comparecencias en verdaderos foros de aclaración de las políticas públicas y no solo en la maroma y teatro que observamos hoy en día. Las comparecencias, lejos de servir para profundizar la información vertida en el informe del Gobernador, solo están sirviendo como medida del rechazo de los funcionarios estatales y como muestra de la ignorancia de los diputados locales.