4 de marzo de 2010

CUATRO VISIONES SOBRE EL DESARROLLO

FELIPE MARTÍNEZ LÓPEZ

Publicado en el periódico Tiempo, de Oaxaca, Oax., el 3 de marzo de 2010.

El viernes pasado, la Asociación Civil “Oaxaca con rumbo”, cumplió su primera promesa y objetivo. En un auditorio lleno, con capacidad para 500 personas, efectuaron el foro “Desarrollo Estatal: ¿Cómo? ¿Para qué? ¿Para quiénes?”.

Desde un inicio, en nombre de la Mesa Directiva, Miguel Ángel Morales Amaya se pronunció por una organización civil, ajena a todo partido político, precandidato u organización política, para impulsar el debate y la participación ciudadana en la hechura de las políticas públicas y la concreción de las propuestas.

El primer ponente del Foro fue el doctor Javier Delgadillo Macías, investigador del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, quien habló de la dimensión territorial del desarrollo, la necesidad de partir de los espacios geográficos, con base en las relaciones sociales ahí establecidas, para aprovechar las potencialidades y las capacidades de los actores locales, para construir procesos ciudadanos y llegar a acuerdos mediante el análisis y los consensos. Para él, el proceso de desarrollo se construye territorialmente, de “abajo hacia arriba”, para cimentar no solo la gobernabilidad sino, fundamentalmente la gobernanza.

En su turno, la doctora Mara Rosas Baños, investigadora del CIIDIR-IPN-Oaxaca, explicó el tema del “desarrollo sustentable”, cuyo objetivo último es impulsar el proceso de desarrollo, sin poner en riesgo la preservación de los recursos naturales, buscando obtener la autosuficiencia alimentaria y mantener las relaciones comunitarias. Se busca la “producción sustentable, pero no la competitividad a costa del entorno ambiental”, incrementar la productividad, pero con productos orgánicos y ecológicos, que no inciden en el deterioro del medio ambiente; aprovechar el entorno, pero evitando la desertificación, cada vez más extendida en nuestro estado. Para ella, en condiciones de autosuficiencia, los trabajos agrícolas pueden revertir la migración.

El tercer ponente, fue el maestro José Rembrant Valdez Zúñiga, investigador del Tecnológico de Monterrey, campus Puebla, quien explicó los avances del Plan Oaxaca 2032, que el Tecnológico de Monterrey está instrumentando en la entidad, con una metodología para la “innovación y la competitividad”, buscando identificar las oportunidades estratégicas de negocio para impulsar el desarrollo estatal.

El último ponente, fue el doctor Darío Vásquez Antonio, investigador de la División de Estudios de Posgrado e Investigación del ITO, quien hizo énfasis en la necesidad de que los mismos oaxaqueños tengan la voluntad de ser los protagonistas de sus proyectos de desarrollo, aprovechando sus capacidades y las potencialidades del entorno que les rodea: un territorio con más de 94 mil kilómetros cuadrados y cerca de 600 km de costa. Para el ponente, las dificultades se deben superar y los problemas resolverse con la participación y la corresponsabilidad ciudadana.

El Foro fue un éxito, al presentar cuatro visiones sobre el proceso de desarrollo que requiere el estado de Oaxaca. Cada uno de los ponentes resaltó las especificidades propias de su ámbito profesional, pero concluyeron en la necesidad de impulsar la participación de los actores sociales que se desempeñan en los entornos locales o territoriales, buscando un mejor aprovechamiento de los recursos naturales, pero sin depredar el entorno natural, para incrementar los niveles de bienestar de la gente que vive en las localidades.