28 de junio de 2011

ERRORES DE LA PLANEACIÓN OAXAQUEÑA

El borrador del Plan Estatal de Desarrollo (PED), entregado a la Cámara de Diputados, dice haberse utilizado el método de la planeación estratégica para su elaboración. Después de haber leído el texto, entendemos que se quiso aplicar la metodología, pero nunca se pudo aterrizar en los procesos planteados.
Esta situación se comprende, porque la metodología se utiliza fundamentalmente para planeación empresarial, de negocios, en donde los indicadores son claros y precisos: se habla de pérdidas y ganancias, en cantidades medibles de pesos y centavos. La metodología la tiene muy clara uno de los integrantes del “grupo redactor” del PED, los especialistas del Centro de Estudios Estratégicos del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, campus ciudad de México, pero nunca la pudieron entender, mucho menos aplicar, los integrantes de los grupos “gran visión”, “grupo operativo” y los otros del “grupo redactor”. Tienen razón, los oaxaqueños son burócratas y algunos profesores universitarios, pero no son planificadores de empresas, ni planificadores del desarrollo; a lo sumo, son empíricos y entusiastas del “bien común”.
Por eso, desde el inicio de la administración cometieron un error muy grave: desaparecieron la Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para el Desarrollo de Oaxaca (Coplade). Esta anomalía administrativa tiene como origen la pugna por la definición de quién controla las decisiones de asignación de los recursos federales. Los tecnócratas locales creen que debe ser la Secretaría de Finanzas, porque evalúan el desarrollo en términos de ingresos y egresos, mientras que los políticos y planificadores consideran que debe haber un área especializada, multidisciplinaria, para atender un proceso que tiene esas características precisamente.
En Oaxaca, al final triunfaron los tecnócratas y desaparecieron la Coordinación General del Coplade, pero su acción enredó el proceso de planeación. En la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, las funciones del Coplade quedaron dispersas entre dos instancias gubernamentales. A la Oficina del Gobernador se le asignó la planeación y a la Secretaría de Finanzas las funciones de programación y presupuestación. En medio de ese enredo burocrático, se les olvidó que la Ley de Planeación establece, como fecha límite, la publicación del Plan en el Periódico Oficial antes del 31 de mayo de este año.
También olvidaron que la ley establece procesos muy claros para la planificación del desarrollo estatal. En el artículo tercero, dice que el Plan debe fijar “objetivos, metas, estrategias y prioridades”. El documento entregado a los diputados, en el tema sectorial, sólo contiene objetivos, estrategias y líneas de acción; los redactores olvidaron las metas y el establecimiento de las prioridades. En la parte de las políticas transversales y la regionalización, sólo esbozaron diagnósticos y políticas generales. Ese olvido tiene un antecedente: el Plan Nacional de Desarrollo de Vicente Fox, donde, también con una visión empresarial, se elaboró un documento hoy perdido en el olvido, por su intrascendencia e inoperancia.
Por cierto, en la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo no se faculta a ninguna dependencia para evaluar las acciones operativas de las dependencias gubernamentales. Quizá por ese olvido legal, al final del borrador del PED, los redactores se vieron obligados a incluir un anexo donde se comprometen a “diseñar e implementar el Sistema de Seguimiento y Evaluación”, un organismo que, según la Ley de Planeación, le corresponde al hoy fantasmal Coplade.
Publicado en el periódico Tiempo, de Oaxaca, Oax., el 28 de junio de 2011.

27 de junio de 2011

EL PLAN

En el gobierno estatal aún no hay planificación, pero sí hay un pequeño plan. Me explico. La Ley de Planeación del Estado de Oaxaca establece seis meses, como límite, para que el Plan Estatal de Desarrollo sea elaborado, entregado y publicado. Se entiende que elaborado por el Ejecutivo estatal; entregado a la Cámara de Diputados para su análisis, discusión y aprobación; y publicado en el Periódico Oficial del Estado de Oaxaca. El tiempo límite era el 31 de mayo pasado, porque el periodo se cuenta a partir de la toma de posesión del gobernador. Así que, a siete meses del inicio del nuevo gobierno no hay Planeación, aunque existe el borrador de un documento. Pero sí hay un plan, pero para su rápida aprobación y sin mucha discusión en la Cámara de Diputados.

Como el borrador o versión preliminar fue entregado de última hora, el 30 de mayo pasado, difícilmente los diputados podían leerlo, discutirlo y aprobarlo en veinticuatro horas. Al menos, las formalidades republicanas impedían tanto cinismo. Ya en manos del Presidente de la Junta de Coordinación Política, el Plan fue entregado a la Comisión de Presupuesto que preside Francisco Martínez Neri, diputado perredista y conspicuo miembro de la coalición partidista gobernante. Esta comisión les entregó a las otras un cuestionario, para que ahí vacíen sus observaciones. Las preguntan versan sobre si el planteamiento vinculado a su comisión está basado en las leyes actuales, si hay congruencia entre el diagnóstico, los objetivos, las estrategias y las líneas de acción planteados en el borrador.

El siguiente paso es que la Comisión de Presupuesto analice las observaciones y discuta internamente su procedencia. En un régimen democrático, los planteamientos que contradigan el documento debían ser puestos a discusión con la oficina elaboradora del borrador, para que justifique sus dichos o los enmiende y se presente una nueva versión del documento.

Sin embargo, hasta donde se puede observar, el plan es que la Comisión de Programación reciba las observaciones de los diputados de todas las fracciones, las sintetice y en una reunión apruebe el documento enviado por el gobernador. El asunto es muy sencillo, porque, en esa comisión, los diputados de la coalición gobernante tienen mayoría. Así, en una próxima sesión ordinaria de la Cámara de Diputados se presentará al pleno de los diputados el documento, junto con el dictamen aprobatorio de la Comisión de Presupuesto –firmado por todos sus integrantes, puesto que la mayoría manda-, se escuchará la voz de alguno o algunos diputados y se procederá a la votación. La aprobación del Plan está por demás garantizada, porque los diputados de la coalición gobernante son mayoría en el Congreso y sólo requieren la mayoría simple. Después de ese trámite tendremos Plan Estatal de Desarrollo para cinco años y meses, aunque sus primeros resultados los veremos dentro de treinta años, como lo adelantó el gobernador el día de su presentación.

Como no habrá mayor discusión en la Cámara de Diputados, según lo programado y porque el documento es muy denso, pesado y alrevesado, es necesario que nos tomemos un poco de tiempo para analizarlo, desglosarlo y explicar sus bondades y defectos. A fin de cuentas, cuando los diputados lo aprueben, ya no sólo será el Plan del grupo gobernante, sino afectará, para bien o para mal, a todos los oaxaqueños.

Publicado en el periódico Tiempo, de Oaxaca, Oax., el 25 de junio de 2011.

20 de junio de 2011

OAXACA: EL MERCADO DE CONCIENCIAS

Felicidades a don Gabino Cué. Le bajó 65 millones de pesos a la cuota que reciben los chantajistas profesionales del estado. Por esa cantidad, el ex gobernador Ulises Ruiz Ortiz se metió en la espiral de la ingobernabilidad en 2006.

Como muchos han de recordar, a principios de su sexenio, el “Tirano” (Appo dixit) declaró que el anterior sexenio otorgaba a las organizaciones, además de varios liderazgos fantasmas, más de 400 millones de pesos anuales. Desde el primer mes de su sexenio recortó esa sangría y dejó a todos los que cobraban en las nóminas fantasmales en la indigencia, pero también los grupos de presión quedaron en el desamparo. Sólo la Sección 22 salió triunfante, porque en su primer plantón, el entonces novel secretario general de Gobierno les llenó los bolsillos con más de lo que solicitaron y el acostón sólo duró una semana en 2005. Al año siguiente, llegaron con un listado de demandas muy por encima de lo obtenido el año anterior y el asunto se entrampó. Lo demás ya lo conocemos. Vino un desalojo mal planeado y peor ejecutado. Los grupos sociales y políticos se envalentonaron y, avalados por los profesores, crearon la APPO. Desde entonces, Ulises Ruiz y su equipo dejaron de gobernar, para dedicarse sólo a administrar el presupuesto.

Quizá viéndose en ese espejo, el gobierno de Gabino Cué se definió por soltar el dinero. A los profesores les va a dedicar nada más 1 mil 600 de pesos de manera oficial, sin contar los supuestos “cañonazos” personales. Ahora sabemos que también le va a otorgar 325 millones de pesos a los grupos sociales y políticos (Milenio, 19/06/2011).

Por lo que se ve, el dinero se va a canalizar a través de la Coordinación General de Módulos de Desarrollo Sustentable, de Gerardo Albino González, el que en los años del diodorismo cumplió el mismo papel de distribuidor de recursos, casi los mismos grupos, primero desde la delegación federal de Sedesol y, después, en la Coordinación General del Coplade.

Los millones se repartiran a 13 organizaciones. Entre ellas, el Frente Amplio de Lucha Popular (FALP), de Carlos Aguilar Castellanos, recibirá 20 millones de pesos; el Comité de Defensa Ciudadana (Codeci), de Pedro Castillo, 8 millones; la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni), de Carlos Beas, 3 millones y espera otros 1.8 millones más de una propuesta de 9.5 millones; el Frente Nacional Indígena y Campesino (FNIC), de Arturo Pimentel Salas, 7 millones y el Frente Indígena de Organizaciones Binacionales (FIOB), de Bernardo Ramírez, 8 millones de pesos.

Algunas otras organizaciones han encarecido el monto y se niegan a recibir lo propuesto por el gobierno. Es el caso del Frente de Organizaciones Sociales Democráticas de Izquierda (Fosdi), del senador perredista y líder de la organización Morena de Andrés Manuel López Obrador, Armando Contreras, que presentó una propuesta de 20 millones de pesos; el Comité de Defensa de los Derechos del Pueblo (Coddep), de Samuel Hernández, está en desacuerdo con el monto y, los amigos de la Sección 22, integrantes del Frente Popular Revolucionario (FPR), capitaneados por Germán Mendoza Nube, se resisten a aceptar los 25 millones de pesos ofrecidos por el gobierno estatal.

En este mercado político no se pactan obras, se compran y se venden conciencias en números cerrados; hablan de millones de pesos, no de bagatelas.

Publicado en el periódico Tiempo, de Oaxaca, Oax., el 20 de junio de 2011.

17 de junio de 2011

LA CALIDAD EDUCATIVA OAXAQUEÑA

Uno de los temas oaxaqueños más difíciles, es el educativo. Estamos en los últimos lugares, pero nadie del gobierno se atreve a denunciar las causas ni a tomar las medidas pertinentes. En la propuesta del Plan Estatal de Desarrollo (PED), presentado en la cámara de diputados, se puede observar un diagnóstico claro del problema, pero las acciones no concuerdan.

Oaxaca ocupa el segundo lugar de mayor rezago educativo del país, es el segundo estado con mayor tasa de analfabetismo del país. El oaxaqueño tiene un promedio de años estudiados de 6.9 años, mientras en el Distrito Federal es de 10.5 años; como si los oaxaqueños sólo hubieran llegado al primer año de secundaria y los chilangos al primer año de bachillerato. Entre los indígenas, los años promedio estudiados apenas llega a 4.7 años, a cuarto año de primaria. De cada 100 niños que ingresan a la primaria, 93 llegan a las escuelas secundarias, sólo 65 al bachillerato, 23 entran a educación superior y sólo 13 concluyen una carrera.

Fuera de los datos estadísticos, el otro gran problema es la calidad de la educación oaxaqueña. Según la prueba ENLACE 2010, Oaxaca ocupa el lugar 31 en matemáticas y 30 en español, tanto en primarias como en secundarias. Los resultados muestran que el 51.3% de los niños de primaria tienen una comprensión elemental de lectura del idioma español; el 8.8% calificó como bueno y sólo el 0.5% obtuvo calificaciones de excelencia. En secundaria, el 62.6%, apenas comprende lo que lee, el 33.3% califica como elemental y muy pocos obtuvieron excelente. En matemáticas, en primaria, el porcentaje de insuficiencia es de 46.9% y en secundaria alcanza un 70.2%; sólo el 1.1% y 0.1% logró calificaciones de excelencia en matemáticas, en primaria y secundaria, respectivamente.

Por eso, la Sección 22 rechaza tajantemente cualquier evaluación. A los atroces resultados, el sindicato responde que no es posible comparar a un niño de Oaxaca con otro del Distrito Federal, como si fueran de razas o mundos diferentes.

Lo más grave es que, en el PED, el gobierno asume el papel de cómplices. En lugar de responsabilizar a los culpables, se desvían la atención explicando que el problema estriba en la calidad de los edificios donde los niños estudian o la ropa con que van a la escuela. En el diagnóstico se menciona el problema nutricional y se enuncia una confusa oración: “capacitación continua de profesores que cumplen por lo menos con 200 días de clases.”, es decir, ninguno de los sindicalizados, pero sí los profesores de las escuelas privadas.

Las estrategias gubernamentales enunciadas están rotundamente equivocadas. Aunque aceptan que hay escuelas en casi la totalidad de las localidades, se plantean mejorarlas físicamente, luego anuncian lo que el sindicato ya logró en sexenios pasados: uniformes escolares para los niños y concluyen en las cocinas comunitarias, que el DIF también ya impulsaba; de manera vaga se habla de establecer indicadores de seguimiento y evaluación de la educación normal, además de revisar y actualizar el reglamento interno del IEEPO. Nada que solucione el problema de la calidad de la educación oaxaqueña. Nada sobre los culpables del drama.

Por cierto, debo agradecer a la CNOP, de Jorge Toledo, habernos enviado el link de su blog con la versión electrónica del Plan; sin esa ayuda, difícilmente tendríamos acceso al documento. Lo comparto con los lectores de este diario: http://www.cnopoaxaca.wordpress.com

Publicado en el periódico Tiempo, de Oaxaca, Oax., el 17 de junio de 2011.

13 de junio de 2011

DESIDIA E INCOMPETENCIA GUBERNAMENTAL OAXAQUEÑA

El viernes pasado, el presidente municipal de San Francisco del Mar ordenó a su policía municipal desalojar a los ciudadanos que habían irrumpido en el palacio municipal. La orden dio por resultado tres heridos, uno de ellos al borde la muerte. El delito de los vecinos fue llegar a exigir la toma de posesión de los regidores del partido que perdió las elecciones pasadas. Ahí ganó el candidato del PUP, junto con los demás partidos coaligados.

Este tema no es privativo de los huaves de San Francisco. Lo mismo ocurre en Zaachila. Ahí, el presidente municipal y su cabildo se niegan a dar posesión a los regidores priistas que, por disposición del Cippeo les corresponde fungir como tales. Los regidores desconocidos han recorrido todos los caminos legales: el Instituto Estatal Electoral, la Cámara de Diputados, la Secretaría General de Gobierno, obtuvieron una sentencia del Tribunal Estatal Electoral y, si no me equivoco, también una del Tribunal Electoral Federal (Trife), para que se les tome proteste. El presidente y su cabildo se niegan a hacer caso a todas las instancias legales; para ellos, la ley no es más que un pedazo de papel mojado con tinta.

En Santa María Atzompa las elecciones por usos y costumbres no fueron respetadas y, hasta hoy, el pueblo no tiene autoridad municipal alguna. Hay un administrador municipal que cobra, su sueldo y las participaciones federales, pero no puede despachar en el palacio municipal. Las facciones políticas ya comprendieron que no les beneficia la división y quieren nuevas elecciones, pero nadie en el gobierno es capaz de atender el asunto y tomar una decisión adecuada.

En Santiago Choápam, las elecciones por usos y costumbres también fueron anuladas. Después de muchas vueltas, las fuerzas contendientes acordaron la convocatoria a nuevas elecciones. El problema comenzó porque el acuerdo fue tomado pocos días antes que feneciera el plazo otorgado por el Trife. Se agravó por la incompetencia del presidente del Instituto Estatal Electoral y Participación Ciudadana (IEEPC), a quien se le olvidó consensuar, con los grupos en pugna, la instalación del Consejo Municipal Electoral y no esperó el término legal para que la Secretaría de Seguridad Pública enviara a los policías solicitados. El resultado fueron 11 muertos y varios heridos más. Los habitantes de Choápam se quejan de que, ahora, el presidente del IEEPC no los recibe, con el argumento de que lo van a secuestrar.

A fines de abril pasado, el Trife emitió una amonestación pública contra de la secretaria general de Gobierno, Irma Piñeiro Arias, ordenándole que “en lo subsecuente, actúe con diligencia y apego a Derecho”. Todo se originó porque un agente municipal, en funciones, de Sola de Vega solicitó su nombramiento por escrito. Nadie le hizo caso, desde el presidente municipal hasta la secretaria general de Gobierno, salvo el Trife.

En todos estos casos, lo que se observa es la desidia y la abulia gubernamental para resolver los problemas políticos. Han transcurrido siete meses de gobierno estatal y aún persisten los conflictos poselectorales municipales. Los funcionarios estatales han olvidado que su papel es el de coadyuvar a la solución de los conflictos y, en la mayoría de los casos, hacer cumplir las leyes que nos rigen, para destrabarlos y solucionarlos. Sólo que, o no conocen las leyes o están interesado que los problemas se mantengan, para beneficiar a sus propios partidarios.

Publicado en el periódico Tiempo, de Oaxaca, Oax., el 13 de junio de 2011.

11 de junio de 2011

¿DAÑO MORAL?

Es muy grave la denuncia del pasado sábado, del director de la Agencia JM de noticias. Mario Emilio Zárate Vásquez, un político perredista, ex síndico municipal de Xoxocotlán y ex director jurídico de la Secretaría General de Gobierno lo ha acusado de daño moral, exigiendo como reparación la cantidad de veinte millones de pesos.

Como todos recordamos, a mediados de enero de este año, fue detenido Flavio Méndez Santiago, alias “El Amarillo”, acusado de ser parte de la delincuencia organizada ligada al narcotráfico. Inmediatamente saltó el tema de que fungió como director de la Policía Municipal de Santa Cruz Xoxocotlán.

Dicen los diarios locales que “El Amarillo” comenzó a trabajar en el ayuntamiento encabezado por Roberto Molina. “Andaba pegado al jefe y lo seguía para todos lados”, recuerdan personas que trataron con él, quienes aseguran que nunca imaginaron que se trataba de una persona “muy pesada” por su relación con el crimen organizado. Tras la destitución de Roberto Molina, el entonces síndico procurador Mario Emilio Zárate Vásquez apadrinó a “El Amarillo” y lo mantuvo unas semanas a su servicio. Y en una sesión de cabildo, Mario Emilio Zárate, propuso a los regidores a Flavio Méndez Santiago para que se hiciera cargo de la dirección de la Policía Municipal, al argumentar que quien se encontraba al frente, era una persona de la tercera edad.

Fue así como “El Amarillo” llegó a ocupar el cargo de director de la Policía Municipal… Meses después y por requerimiento de autoridades estatales para que todos los policías quedaran inscritos en el Registro Único de Policías de Oaxaca (RUPO), Flavio Méndez Santiago, dejó el cargo, ya que sabía que tendría que pasar por diversos exámenes, entre ellos el de antidoping.” (Diario Despertar, 21/01/2011).

Cuando detuvieron al “Amarillo”, Mario Emilio Zárate era nuevo funcionario del “gobierno del cambio y la alternancia”. Unos días después presentó su renuncia. En ese lapso, todos los medios de comunicación publicaron el caso y escarbaron en las relaciones. El ex director jurídico, mientras tanto, acudió a la PGR y la procuraduría estatal para informarse si había órdenes de aprehensión en su contra. Fue un plan con maña, porque, como abogado, sabía que la prensa difundía sus vínculos como ex funcionario municipal con un mafioso, pero nunca lo vincularon a las actividades de narcotráfico. En realidad, se trataba del viejo tema de la ética y la responsabilidad pública. Así se entendió y así se manejó.

Ya con la calma de no saberse involucrado en delitos mayores intentó retornar a sus funciones oficiales en el gobierno estatal, pero le fue negado. Dejarlo regresar implicaba aceptar posible vínculos con la delincuencia: un tema fatal en el trato con el gobierno federal. Así que, con el rencor a cuesta y el natural deseo de limpiar su nombre, el ex funcionario buscó la vía legal. Anunció la demanda por daño moral y ahora la está haciendo realidad. Con todo el tiempo del mundo, enfocó las baterías contra los medios pequeños, aquellos que trabajan para vivir y no cuentan con bufetes de abogados a su servicio, pensando que son la presa fácil.

Ojalá Mario Emilio Zárate recapacite. La mejor forma de limpiar su nombre es dedicándose al trabajo honesto y productivo. Si tiene la piel tan sensible, la política es el peor camino; la demanda judicial tampoco le traerá buenos beneficios, salvo que su padrino crea que el papel de líder de jauría es productivo para sus intereses.

Publicado en el periódico Tiempo, de Oaxaca, Oax., el 6 de junio de 2011.

3 de junio de 2011

MAOH: PECULADO OAXAQUEÑO

No tengo ninguna duda que Miguel Ángel Ortega Habib (MAOH) va a resultar culpable de quebranto patrimonial. Es obvio que lo hizo, pero también porque, por omisión o comisión, todos los funcionarios públicos, cuando se les aplica una auditoría, siempre resultan culpables de desvíos, porque es imposible cuidar todos los movimientos administrativos de una oficina. Además, es uno de los funcionarios más débiles del anterior gobierno. Primero, porque nunca hizo amigos; creyó que la primavera era eterna y en el invierno se encuentra solo. Segundo, porque su área es la más sensible, si no se tienen los administradores adecuados para cubrir las huellas, tapar los hoyos y tener la boca cerrada. Tercero, cuando se inmiscuye a la familia, el asunto está prácticamente perdido.

Mis dudas del proceso estriban en los tiempos planteados por la secretaria de la Contraloría del gobierno estatal. Habla tentativamente de septiembre para iniciar cualquier demanda, pero la funcionaria también debe saber que, cuando se trata de delitos administrativos, hay diversos procedimientos administrativos que deben desahogarse y pueden durar hasta cerca de un año, dependiendo de la habilidad del abogado del acusado. El que mejor conoce del tema es el ahora secretario de Finanzas de Gabino Cué, Gerardo Cajiga Estrada, quien fue acusado, al igual que el secretario de Finanzas de Ulises Ruiz, de peculado y quebranto patrimonial de la Secretaría de Gobernación, en la época de Vicente Fox. Don Gerardo nunca pisó la cárcel, nunca devolvió nada y hoy asegura que nunca ocurrió nada. Lo único que sabemos es que estuvo inhabilitado cinco años por la entonces Secretaría de la Contraloría federal y hoy despacha como secretario de Finanzas del “gobierno del cambio y la transición”.

Así que, como van las cosas, dentro de un año estaremos viendo arreciar el vendaval contra MAOH, pero no por sus tropelías administrativas, sino porque los mexicanos, y los oaxaqueños, estaremos en pleno proceso electoral para elegir al presidente de México, diputados y senadores. Como también creo que el famosísimo MAOH ya ha de saber del caminito abierto por su sucesor, no duden que para esas fechas también tendrá departamento en Miami, Florida, mientras un caro bufete de abogados le desbroza el camino aquí; especialmente si los fiscales, que le sigan un remoto proceso judicial, son los mismos que atendieron los casos del 2006 y ahora están resultando ser los funcionarios policiales y judiciales del nuevo gobierno.

Como transcurren los hechos, habrá mucho sainete, pero todo terminará como en el caso de la Secretaría de Gobernación -donde, por cierto, era subsecretario de Comunicación Social el actual gobernador oaxaqueño, Gabino Cué-: hay delito, pero nadie resultó culpable y a quienes mostró la Secodam como responsables, sólo se hicieron acreedores de una amonestación e inhabilitación. Como también los adelantó doña Perla Woolrich: “Aquí puede haber una sanción resarcitoria por algunas cantidades de dinero, pero también una inhabilitación para el ejercicio de la función pública.” (Tiempo, 28/05/2011).

Así que, don MAOH puede dormir tranquilo. La jauría ladrará y la piara revolverá los desechos, pero, al final del día, hasta puede aspirar a ser secretario de Hacienda, si es que el PRI gana las elecciones federales y su amigo se vuelve a reposicionar en el tablero político nacional. Oaxaca dixit.

Publicado en el periódico Tiempo, de Oaxaca, Oax., el 30 de mayo de 2011.