El 26 de agosto pasado, 147 autoridades municipales se reunieron en Bahías de Huatulco para la toma de protesta del Consejo Directivo de la asociación Autoridades Municipales de Oaxaca (AMO).
La conformación fue presenciada por el entonces presidente de la Cámara de Senadores, Manlio Fabio Beltrones y la presidenta de la Federación Nacional de Municipios de México, Angélica Araujo, presidente municipal de Mérida, Yucatán. Como nunca en mucho tiempo, juntos estuvieron Eviel Pérez Magaña, presidente del CDE del PRI; Héctor Pablo Ramírez Puga Leyva, coordinador de la diputación federal priista oaxaqueña; Martín Vásquez Villanueva, presidente de la Junta de Coordinación Política de la legislatura local; Adolfo Toledo Infanzón, secretario general de la CNC; Margarita Liborio, secretaria general del Movimiento Territorial; por la CNOP, Jorge Toledo, además de los diputados federales y locales priistas. Incluso, la Corriente Renovadora del PRI, en un comunicado, manifestó su respeto a la política de integración de los presidentes priistas.
El acto demostró a los priistas que se pueden encabezar proyectos de envergadura mayor, sin recursos económicos estatales y con la oposición del aparato gubernamental. Un día antes de la ceremonia, el Coordinador de los Módulos de Desarrollo Social convocó a los presidentes del Istmo a encontrarse para analizar la mecánica de la mezcla de recursos, mezclas regateadas durante 9 meses de gestión gubernamental. El mismo día de la toma de posesión, el gobierno anunció la presencia de Gabino Cué en la ciudad de Juchitán de Zaragoza, cuyo presidente municipal es la cabeza de la AMO. Por fortuna, el gobierno comprendió que una gira por Juchitán, el mismo día del acto de la asociación no sólo era contraproducente, sino también de mal gusto.
Los acuerdos de ese primer encuentro revisten de la mayor importancia para la gente que vive en los municipios. Ahí convinieron elaborar sus planes municipales de desarrollo de manera coordinada, a partir del desarrollo local y con un proceso incluyente que beneficie a todos por igual. El segundo acuerdo fue generar las condiciones políticas y administrativas necesarias para la concreción de la mezcla de recursos. El tercero reviste una importancia mayor, porque plantea generar las condiciones para efectuar una Mesa de Trabajo de AMO y la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados federal, tendiente a impulsar la creación de un Fondo Municipalista en el presupuesto federal 2012 para obras y acciones etiquetadas directamente a los municipios, sin tener que pasar por la aprobación del gobierno estatal.
El cuarto acuerdo fue la defensa de la autonomía de la hacienda municipal, porque consideran que la asignación de los fondos federales a sus asociados se calcula a la baja, por lo que autorizaron iniciar acciones legales para la recuperación de los probables bienes municipales, incluyendo la controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
El siguiente fue presentar a una iniciativa de reforma para regularizar el cobro del Derecho de Alumbrado Público y modificar la Ley General de Ingresos Municipales para que lo recaudado por ese derecho se ingrese a las tesorerías municipales y no solamente enterado por la CFE. Además de regularizar el cobro del Derecho de Vía Pública e incluirlo en la Ley General de Ingresos Municipales 2012.
Una verdadera agenda municipalista, para mejor servir desde los municipios oaxaqueños.
Publicado en el periódico Tiempo, de Oaxaca, Oax., el 12 de septiembre de 2011.