31 de agosto de 2008

DECRECIMIENTO ESCOLAR.

FELIPE MARTÍNEZ LÓPEZ.

Publicado en el periódico Tiempo, de Oaxaca, Oax., el 31 de agosto de 2008.

De nueva cuenta, los profesores oaxaqueños y los normalistas vuelven a ser la nota negativa. A partir del jueves y hasta el martes próximo, los profes se tomarán un inmerecido asueto, supuestamente para asistir a unos cursos de capacitación profesional. Por otra parte, el jueves pasado, los alumnos de las normales de la ciudad salieron a las calles para protestar contra la firma de un convenio que busca incrementar la calidad educativa en la nación.

Los profesores oaxaqueños comienzan sus paros de labores y habrán de continuar el próximo mes, cuando elijan a su nueva dirigencia sindical, más aquellos días que los líderes políticos de la Sección 22 decidan, con el argumento de combatir la ley del ISSSTE, misma que, por cierto, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ya avaló, por lo que no hay manera alguna de combatirla. Los paros y manifestaciones contra la ley son sólo pretextos para incumplir la obligación de estar en las aulas enseñando a los niños oaxaqueños.

Según todas las disposiciones administrativas de la Secretaría de Educación Pública (SEP), todos los cursos para los profesores debían ser en los periodos vacacionales y durante los fines de semana; porque, a fin de cuentas, quienes tienen periodos vacacionales son los niños y jóvenes estudiantes, no los profesores. Al menos así era cuando el sindicato no controlaba la estructura educativa estatal.

A partir de que el ingeniero Lino Celaya Luria entregó el IEEPO a la dirigencia sindical, las cosas cambiaron. Por eso, ahora, no solo dejan a los niños sin clases, sino, incluso, hacen un pequeño puente, pudiendo asistir al curso de jueves a sábado, como cualquier persona normal lo hubiera planteado. Pero no se trata de asistir a curso alguno, sino demostrar el control y la presión en el área educativa y dejar a un lado cualquier disposición gubernamental. Se busca manifestar a la sociedad y al gobierno que el derecho corporativo está por encima de los intereses de la gente.

Junto con ellos, los alumnos de las normales tomaron las calles, denunciando la falta de recursos para mejorar la infraestructura educativa y para rechazar el examen de oposición para acceder a las plazas magisteriales. Con su acción y sus declaraciones, estos pobres muchachos demuestran su incongruencia y su desconocimiento.

Precisamente, la Alianza por la Calidad Educativa fue pensada para vincular la modernización de los centros escolares con la profesionalización de la planta de profesores y alcanzar mejores niveles de aprovechamiento de los educandos. Fue resultado de las evaluaciones de la OCDE y ENLACE, quienes demostraron la insuficiencia de la educación pública impartida en México. Por eso, la negativa de la Sección 22 para entrar al proceso del examen de oposición, ya le representó al estado la disminución del recurso federal para mejorar la infraestructura educativa en este año; además, las plazas y las horas destinadas a la educación básica disminuyeron en un 90% de lo que el IEEPO planteaba. Al menos así lo declaró Abel Trejo González, director de ese instituto.

Es verdaderamente lamentable que un estado tan pobre como Oaxaca tenga que destinar recursos propios para pagar los elevadísimos sueldos y prestaciones de una planta magisterial que no cumplen con sus funciones educativas. Por eso, la Sección 22 también debía estar preocupada por el cada vez más decreciente número de alumnos que asisten a las escuelas públicas.

En el ciclo escolar 2003-2004 acudían a las escuelas primarias 624 mil 595 alumnos, mientras que en el ciclo 2006-2007 sólo lo hicieron 567 mil 801 alumnos. En cuatro años, la población escolar de primarias disminuyó en 2 mil 327 niños; sin embargo, el número de profesores de primarias sólo disminuyó 190 plazas. Menos del 1 por ciento de profesores tuvo que salir, mientras que la población a la que atienden disminuyó en un 10 por ciento. Esta desigual distribución es producto de las presiones sindicales y la ineficiencia operativa de quienes debían dirigir la administración educativa estatal.

Por cierto, estadísticamente, para el período 2006-2007, cada profesor de educación primaria atendía, en promedio, a 21 alumnos por escuela. Menos alumnos que los estándares de los países más desarrollados del mundo.

El otro problema aparejado es que los alumnos de las normales han tenido un crecimiento de poco más de 22 por ciento en el mismo periodo en que decreció la población de las primarias. En 2003 habían inscritos 5 mil 962 alumnos en las normales y, para 2007, ascendían a 7 mil 303. El dilema resolver es: ¿cómo hacer para contratar a tantos egresados de las normales, cuando hay un evidente retroceso en la cantidad de niños que requieren educación? Pero, además, ¿cómo hacerlo, cuando la Sección 22 ha logrado que todo profesor jubilado deje en su plaza a un familiar suyo, sin importar su preparación profesional?

Independientemente de nuestra opinión del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y de quienes operan en la SEP, éstos son los verdaderos problemas a resolver.

29 de agosto de 2008

LECCIONES DE POLÍTICA.

FELIPE MARTÍNEZ LÓPEZ.

Publicado en el periódico Tiempo, de Oaxaca, Oax., el 29 de agosto de 2008.

Desde hace unos días, los norteamericanos nos están dando una lección de convivencia política. Hillary Clinton, ex precandidata del Partido Demócrata llegó a su convención anunciando: "Estoy aquí, como una orgullosa defensora de Barack Obama”.

Unos meses antes, ella misma defenestraba a su contrincante por su escasa experiencia administrativa y su desconocimiento del entorno internacional. Aseguraba que era el pasaporte seguro para la derrota de su partido en las elecciones presidenciales. Parecían perros y gatos, dispuestos a despedazarse en cuanto se encontraran una frente al otro. A pesar de todo, jamás utilizó algún argumento de tipo racial, personal o religioso contra su contrincante.

La senadora Clinton nunca renunció a sus pretensiones. Sólo se retiró de la precampaña, cuando los números le demostraron la imposibilidad de alcanzar la cantidad de delegados necesarios para la nominación de su partido. Sin embargo, después de su largo periplo por la geografía norteamericana, llegó a Denver con un mensaje muy claro: "Es tiempo de unirnos como un solo partido, con un solo propósito.”

Atrás dejó las diatribas y los enconos. Por eso, en su discurso, Barack Obama es una especie de salvador que "revitalizará la economía, defenderá al pueblo trabajador y enfrentará los desafíos globales de nuestro tiempo”, y concluyó afirmando: "Es mi candidato y debe ser nuestro presidente".

Qué gran diferencia con nuestro entorno político. Hace apenas unos días, el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, armó todo un teatro para no darle la mano ni saludar al jefe del Estado mexicano y, sólo acudió a la Reunión de Seguridad Nacional, porque su ausencia se hubiera interpretado como un apoyo tácito a los secuestradores y a la delincuencia organizada que asolan al Distrito Federal.

Y todo porque Ebrard se empeña en desconocer al presidente de la República que financia a su gobierno y lo reconoce institucionalmente, sólo porque su jefe político, Andrés Manuel López Obrador, se empecina en repudiar las elecciones, donde supuestamente lo trampearon para dejarlo como el presidente patito de sus seguidores.

No quiero imaginar la terrible algarabía que armarán estos dos políticos, cuando se enfrenten por la candidatura presidencial del PRD en el cercano 2012. Es más, casi estoy convencido que van a dividir a su partido y llegarán a esas elecciones, con dos organizaciones diferentes.

Es el mismo caso que vamos a observar en el PRI. Carita contra trinquetes, Peña Nieto contra Beltrones, va a ser una pelea, a trasmano, de antología. El gran problema de los priistas es que no harán públicas sus diferencias; sin embargo, jamás el perdedor aceptará apoyar al triunfador. Labastida y Madrazo lo saben mejor que nadie. En el PRI, la barbarie política es la escuela cotidiana.

Ni hablemos del PAN. Primero, porque no tienen precandidato. El Delfín se ahogó en la bañera. Pero sí vemos al ex presidente de su partido bombardear las acciones del hombre que él mismo acompañó a la presidencia de la República.

Mientras los norteamericanos se unen en la defensa de sus instituciones, sus partidos y su Presidente, los mexicanos nos hacemos trizas y nunca reconocemos a nuestros contrincantes. Mientras aquellos consolidan una nación, para muchos, un imperio, nosotros nos desvivimos por destrozarnos. Ojalá que la próxima elección norteamericana nos sirva para aprender que el espejo humeante de Tezcatlipoca no es el verdadero camino de la nación.

24 de agosto de 2008

INSEGURIDAD PÚBLICA.

FELIPE MARTÍNEZ LÓPEZ.

Publicado en el periódico Tiempo, de Oaxaca, Oax., el 24 de agosto de 2008.

Hace varios meses fueron removidos en su totalidad los mandos policíacos estatales. Desde entonces, a la fecha, no se ha visto ningún cambio en la inseguridad pública. Hasta donde sé, lo único que se ha logrado es que mucha gente del Distrito Federal ha dejado el desempleo y se desempeñan como comandantes de investigación o burócratas de la Seproci y la policía preventiva estatal. Los secuestros siguen impunes, la jefatura del narcotráfico se ha consolidado y la delincuencia tradicional, al parecer, ha encontrado el camino institucional.

Cuando se dieron los cambios, el mejor argumento fue, precisamente, el desligamiento de los recién llegados de la política y las relaciones locales, además de su experiencia en el ramo policial. Hoy sabemos que muchas de aquellas ideas eran infundadas. No tenían vínculos locales, pero aprendieron rápido y sus allegados ya han creado largas ramificaciones entre la podredumbre local. Los que tenían experiencia policíaca, los periódicos del D. F. los vinculan directamente con lo peor de la delincuencia capitalina. El más silencioso del trío solo hace ruido en los restaurantes y bares, al amparo de las guitarras y la mirada lánguida de una joven mujer, cual debe ser, por cierto.

Cuando se dieron los cambios, llegué a pensar que era lo adecuado, porque los foráneos no tenían excusas para no actuar, por estar pensando en las venganzas de los delincuentes, como sí lo tienen nuestros paisanos, que llegan a manifestar que, en lo personal, nada contra la guerrilla ni el narcotráfico, porque ponen en riesgo su seguridad futura y de la propia familia, aunque sus padrinos políticos sí puedan establecer algún nexo con las fuerzas delictivas.
A estas alturas, creo que todos estamos convencidos que el gran problema de la inseguridad pública tiene su base en la corrupta estructura policial, la impunidad que campea por cuestiones políticas o por la ley del dólar, pero sobre todo por la inexistencia de una estrategia operativa clara de prevención y control de la delincuencia.

Para nadie es desconocida la corrupción policial. En la flamante Agencia Estatal de Investigaciones se vende al mejor postor la información de las órdenes de aprehensión y se cobra por la aplicación expedita de los ordenamientos judiciales. La inamovilidad de los jefes policíacos, la existencia de una “hermandad” y ahora los conocimientos traídos del Distrito Federal, donde la corrupción adquiere categoría de posgrado, le han dado a los policías de la AEI la patente de la impunidad. Por su lado, los policías preventivos acuden al servicio con la espada de Damocles de las comisiones de derechos humanos pendiendo sobre sus cabezas, por lo que no tienen la audacia para actuar, por el abandono de las instituciones cuando son llevados a la cárcel o sujetos al descrédito público.

Pero también, la impunidad campea por la política y el dinero. Hace unos días publiqué el drama de los padres triquis que han denunciado la probable responsabilidad de dos personas que, por militar en el MULT, no han sido aprendidos, a pesar del ordenamiento legal que dispone la persecución de oficio por cualquier asesinato.

Ante la inseguridad, los jefes policiacos han respondido de la manera tradicional, con lo que de paso demuestran que el mando de tropas militares o la burocracia administrativa no generan conocimiento automáticamente. Hasta hoy no se han percatado que la delincuencia organizada no se combate solo con retenes ni patrullajes policíacos. Esas tácticas son como darle Mejoral a los enfermos de cáncer, porque, como se ha visto, no amilanan a los delincuentes que practican los “levantones” y los secuestros, y ni siquiera sirven para encontrar a las víctimas, cuando todos saben que los tienen retenidos en casas de seguridad de los alrededores de la ciudad de Oaxaca.

La delincuencia no se combate solo con armas, porque ellos las tienen mejores y en mayor número. Por eso, el crimen organizado debiera combatirse con inteligencia y organización, estrategias que también debieran ser aplicadas contra la delincuencia política, la que practica los secuestros de oficinas y bloqueos carreteros. Es urgente y necesario contar en el área de la seguridad pública estatal con un cuerpo de “inteligencia policial” o una verdadera policía investigadora y el reforzamiento publicitario de la bondad de la “denuncia ciudadana anónima”, pero buscando que la información recopilada sea procesada por instancias responsables, profesionales y honestas, que garanticen la seguridad de los denunciantes y emprendan líneas de investigación que conduzcan a la prevención del delito y la captura de los delincuentes que operan el crimen organizado.

La inteligencia policial es una de las soluciones para poder atraer a un área hoy en descrédito, como es la policía, a los jóvenes profesionales que actualmente se forman en tantas universidades públicas y privadas. Bien pagados y bien capacitados pueden ser la piedra inicial para el combate real de la delincuencia organizada.

El otro camino, es el de los ciudadanos, quienes debemos poner la parte con que contamos. Los muy ricos, el dinero que esconden ávidamente en las fundaciones supuestamente caritativas y que pudiera servir para premiar a los mejores y más honestos policías, que sí los hay, y quienes hoy solo reciben balas e insultos. Los demás, debiéramos organizarnos en redes ciudadanas contra el delito, la corrupción y la impunidad. Nunca es tarde para comenzar de nuevo y ninguna sociedad está condenada al fracaso eterno.

22 de agosto de 2008

EDUCACIÓN: NUEVOS SENDEROS.

FELIPE MARTÍNEZ LÓPEZ.
Publicado en el periódico Tiempo, de Oaxaca, Oax., el 22 de agosto de 2008.

Después de los desalentadores resultados de las evaluaciones efectuadas al sistema educativo nacional por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (Enlace), el gobierno federal se definió por contener la mediocridad en el sistema educativo.

Influyó, también, la palpable incongruencia entre el paulatino envejecimiento de la población y el creciente número de plazas que requería el sistema educativo nacional. Según los datos censales, la población infantil y juvenil de México, la que reclama el servicio de la educación pública, ha ido decreciendo; sin embargo, el número de plazas para profesores de primaria y secundaria ha aumentado año con año, debido fundamentalmente a la presión sindical.

Así, dos verdades estadísticas impulsaron al gobierno federal a plantear una reforma educativa que llevará, necesariamente a una nueva relación con el Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE), y, en el caso de Oaxaca, a que la Sección 22 deba redefinir sus estrategias de lucha sindical.

La primera acción de esta nueva estrategia la impuso el gobierno federal con el examen de oposición a los aspirantes a profesores y nos dio el terrible resultado de que dos, de cada tres, de los evaluados fueron reprobados. Sin embargo, el dato más relevante es que sólo había 8 mil 239 plazas ofertadas y se presentaron a la prueba 76 mil 578 aspirantes. Esos son los niveles reales de la educación y la demanda laboral del país.

Aunque los profesores de Oaxaca y Michoacán no entraron en el proceso, porque fue uno de los acuerdos negociados en las pasadas movilizaciones magisteriales, lo harán a partir del próximo diciembre. Sabemos que la Sección 22 va a patalear y se movilizará contra el examen de oposición; sin embargo, cualquier acuerdo contrario lo deberá asumir la Tesorería del gobierno estatal. A diferencia de ahora, la SEP ya no asumirá la deuda técnica anual estatal, porque las reglas han cambiado.

La segunda acción, anunciada para los próximos años por la presidenta del SNTE, será el cierre de las escuelas normales, para que los aspirantes a profesores cursen sus estudios en las universidades del país y presenten el examen de oposición, para ser contratados. Así bloquearán la presión de los normalistas para obtener la contratación automática.

Para Oaxaca, la contratación automática se estaba convirtiendo en una verdadera bomba de tiempo. Aunado a la cantidad de los egresados anuales de las normales, el IEEPO no tiene plazas vacantes, porque, otra de las conquistas sindicales magisterial, es que todo profesor jubilado tiene el derecho de heredarle a un familiar la plaza que deja, sin importar la profesión o nivel educativo del heredero.

Pero, además de que la población oaxaqueña, como la nacional, está envejeciendo, una buena parte de los niños en edad escolar, en las ciudades más grandes del estado, están ingresando a escuelas particulares, donde los padres consideran que obtendrán una mayor calidad educativa. Así, los paros sindicales han tejido la soga de los profesores sindicalizados.

Ojalá los profesores oaxaqueños estén tomando nota de los nuevos senderos del sistema educativo nacional. Espero, también, que los burócratas estatales comiencen a pensar en las alternativas para enderezar el torcido camino de la educación estatal. Tienen la oportunidad, confío que no la desaprovechen.

17 de agosto de 2008

INCOMPETENCIA EN LA SAGARPA.

FELIPE MARTÍNEZ LÓPEZ.

Publicado en el periódico Tiempo, de Oaxaca, Oax., el 17 de agosto de 2008.

Es una verdadera lástima que en Oaxaca tengamos tantas necesidades y nos toque la pelusa de la burocracia federal. Haciendo un recuento de la capacidad y voluntad de los delegados de la federación, se puede confirmar que en la entidad existe la kakistocracia federal: la administración de los peores.

Ninguna otra área para demostrar lo evidente, que la delegación de la Sagarpa en el estado. A pesar de su desconocimiento y la abulia por el sector, Edgar Guzmán Corral comenzó, casi desde su llegada al cargo, a tratar de arrebatar la operatividad de los programas rurales a la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder) del gobierno estatal. En aquel entonces, lo contuvo la beligerancia de Irma Piñeiro y la abierta lucha de José Murat para que el gobierno federal no se entrometiera en cuestiones locales. Con el inicio del nuevo régimen, la delegación de la Sagarpa usurpó las funciones del gobierno estatal, de tal forma que en el agro oaxaqueño no se da un paso, si no es con la firma y el aval del delegado federal.

Hasta ahí todo iría bien, porque es la comprobación de que en política todo espacio vacío tiende a ser ocupado por el más astuto, aunque no necesariamente por el más capaz. El gran problema es que, dirigida desde la delegación de la Sagarpa, toda la política agraria estatal está condenada al fracaso. Primero, porque el delegado y sus compinches equivocan el enfoque de desarrollo rural y, segundo, porque todo lo pasan por el tamiz de la política electoral y la búsqueda del desprestigio del gobierno estatal, precisamente por el fracaso agrícola que ellos mismos propician. Un círculo vicioso, donde el más rapaz ha salido ganando.

Revisemos dos casos donde el delegado Edgar Guzmán ha metido las manos.

Para este año, lo que fue Alianza para el Campo se redujo a ocho programas. Dos de ellos eran sumamente importantes, por el espíritu de la política agraria federal. Uno se llama Adquisición de Activos Productivos y, el otro, Soporte. Con el primero se busca que los hombres y las mujeres de las áreas rurales obtengan recursos federales para adquirir tecnología y la materia prima para ser competitivos en el mercado globalizado mundial; a pesar de sus bondades, el programa tiene muchos vericuetos e intrincados trámites administrativos.

Para solventarlos, se le permitió al Programa Soporte contratar a un técnico por municipio para coordinar los trabajos agropecuarios y de desarrollo rural, además de poder pagar, también, para la elaboración de los expedientes y los trabajos técnicos de los solicitantes o de las organizaciones consolidadas. Ambos programa van de la mano; sin alguno de ellos, el proyecto federal cojea y es sólo un despilfarro de dinero. Eso fue precisamente lo que propició el delegado federal de la Sagarpa.

Por ordenamientos legales, el Programa para la Adquisición de Activos Productivos se abrió a fines de marzo y las ventanillas cerraron en junio de este año. Curiosamente, Edgar Guzmán Corral detuvo la autorización para la contratación del Programa Soporte, hasta que cerraron las ventanillas del otro programa. Así, los campesinos oaxaqueños tuvieron que meter su documentación sin ningún apoyo ni guía.

¿Cuáles fueron los logros del delegado federal? Muy sencillo. Va a obtener que, del total de los recursos destinados a Oaxaca en el Programa de Adquisición de Activos Productivos, se ejerza menos del 50% y, así, podrá regresar dinero a la Tesorería de la Federación, con el consiguiente bono anual que lo beneficiará personalmente. En segundo lugar, los principales beneficiarios del programa serán los campesinos tutelados por los empanizados (por cierto, sólo oportunistas, porque ni siquiera están afiliados al PAN) burócratas de la Sagarpa en el estado. Así, los funcionarios federales logran que no haya ni apoyo para los campesinos más necesitados ni desarrollo para la entidad.

Por último, hace unos días, los campesinos del distrito de Tlacolula acudieron a San Juan Guelavía a una reunión con el sector agropecuario. Ahí se quejaron amargamente, denunciando la falta de atención y respuesta a su demanda para obtener apoyos por daños de la sequía atípica del ciclo agrícola 2007, que les impidió obtener cosechas. Ante las quejas y los reclamos, los despistados burócratas de la Seder y Sagarpa sólo atinaron a explicar que el delegado de la Sagarpa no tramitó en tiempo, ni de acuerdo a los lineamientos de las Reglas de Operación, la solicitud para obtener los apoyos federales requeridos, por lo que difícilmente se obtendrían los recursos.

Así de sencillo. Sólo el reconocimiento de la incompetencia y la desobligación de Edgar Guzmán. A fin de cuentas, el resultado lo pagarán las familias más pobres del distrito de Tlacolula.

Para la desgracia del estado, este es el tipo de funcionarios que tienen el encargo de administrar los recursos federales. Su meta es empantanar el desarrollo estatal. Creen que encolerizando a la gente guanajuatizarán Oaxaca. Pero, además, están equivocando la estrategia, porque Guanajuato es el ejemplo típico de un estado donde hay unos pocos ricos, muy ricos, (uno de ellos después de ser presidente de la República) y la mayor parte de la gente viviendo como emigrantes en Estados Unidos.

15 de agosto de 2008

SIGNOS DE IMPUNIDAD

FELIPE MARTÍNEZ LÓPEZ.

Publicado en el periódico Tiempo, de Oaxaca, Oax., el 15 de agosto de 2008.

Cuánta razón le asiste a Heriberto Pazos al denunciar que el problema real en la delincuencia es la impunidad. Nadie mejor que el dirigente del PUP-MULT para decirlo, porque es uno de sus mejores impulsores en este estado.

Hace unos meses, dos activistas de una radiodifusora pirata de San Juan Copala, Juxtlahuaca, fueron asesinadas a balazos cuando salían de su pueblo. Mucha gente ha denunciado los nombres de dos personas como probables responsables del hecho; incluso, los padres de las víctimas tuvieron una audiencia con las autoridades estatales y volvieron a repetir el nombre de los supuestos implicados; por cierto, todos ellos también los identifican como militantes del MULT.

En lugar de actuar ante la denuncia pública, los funcionarios encargados de velar por la seguridad de los oaxaqueños, especialmente los del área política del gobierno estatal, sin el conocimiento de los asesores y padres de las mujeres muertas, armaron una supuesta mesa de paz y escenificaron el teatro de una reconciliación entre las dos organizaciones políticas antagónicas de la zona triqui. Al parecer, solo para la fotografía, se dieron la mano los supuestos autores intelectuales de los crímenes y los padres de las víctimas. Entonces supimos la otra parte de la truculenta historia.

Meses antes, otras dos jóvenes triquis desaparecieron sin dejar rastro alguno. Hasta hoy, nadie sabe qué les pasó: si las secuestraron, las asesinaron o simplemente las desaparecieron; tampoco se conoce ni se ha dicho nada sobre las razones del plagio. El MULT las reivindicó como sus militantes. Por otra parte, la radiodifusora donde trabajaban las dos asesinadas a balazos pertenecía a la UBISORT, los enemigos triquis del MULT.

Visto así, parecía que el gobierno del estado, tanto la Secretaría General de Gobierno como la Procuraduría General de Justicia estatal, no quisieron actuar porque afectaban la Ley del Talión, que al parecer impera en la zona triqui: mujer por mujer, crimen por crimen.

Una ley no escrita que ha costado cientos de víctimas caídas en la lucha por el control de los recursos públicos destinados a los marginados y empobrecidos triquis, y que ha dado por resultado la aprobación de un partido político: el PUP (Partido Unidad Popular a diferencia del de Los Agachados de Rius, de los años setenta), una candidatura al gobierno estatal que desembocó en una Comisión para la Reforma del Estado y muchísimas plazas para familiares y amigos de los involucrados, dos diputaciones locales y cientos de millones de pesos destinados al combate contra la pobreza de los triquis, pero cuyo destino real nadie conoce.

Hace apenas unos días, en otra mesa de negociación, el MULT-PUP obtuvo cerca de cincuenta millones de pesos para obras y proyectos en la zona triqui, junto con la declaración pública del Procurador de Justicia estatal de que no se ejecutaría ninguna orden de aprehensión en la zona triqui, porque eso vulneraría los acuerdos de paz establecidos en las mesa de negociaciones.

El gran problema es que, no aplicar la ley es delito de omisión y, en el mejor de los casos, es avalar la impunidad. Ésa misma que acrecienta la delincuencia, porque le da patente de corso a los pequeños caciques políticos, los comandantes policiacos y a la delincuencia organizada. Por esa misma impunidad, en Oaxaca, los patos le tiran a las escopetas y declaran contra la situación que ellos mismos propician.

8 de agosto de 2008

RATONES EN LA SAGARPA.

FELIPE MARTÍNEZ LÓPEZ.

Publicado en el periódico Tiempo, de Oaxaca, Oax., el 8 de agosto de 2008.

Conocí a Edgar Guzmán Corral, actual delegado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural y Pesca (SAGARPA), en 2005. Desde entonces supe que era un mentiroso y es un aprovechado de la ignorancia de quienes se dejan.

Fue en una reunión con presidentes municipales de los Valles Centrales, donde el delegado federal les manifestó que el entonces presidente Vicente Fox había apoyado al estado de Oaxaca, como no lo había hecho ningún presidente antes, autorizando el doble del presupuesto destinado al programa Alianza para el Campo. Lo dijo con desparpajo, porque a esa reunión no estaba invitado ningún funcionario estatal.

Era una burda y absoluta mentira, porque en ese año, los recursos del programa se habían incrementado en menos de cinco por ciento para Oaxaca, casi exactamente la cantidad necesaria para compensar la inflación anual. Fox sí había autorizado un incremento de sesenta por ciento en Alianza, pero para el campo guanajuatense, su estado natal y donde están sus tierras en San Francisco del Rincón, donde, por cierto, los propios Fox están inscritos en el programa pensado originalmente para los más pobres del país.

No conforme con ello, el delegado les informó a los presidentes municipales que el gobierno del Estado no apoyaba al campo oaxaqueño, porque casi no aportaba nada de dinero para los programas agrícolas.

Lo peor del caso llegó, cuando el propio delegado de una dependencia federal, les propuso firmar, en una hoja en blanco, un supuesto documento dirigido al gobierno federal para exigir más apoyo del gobierno estatal y el manejo directo de los programas federales por parte de los funcionarios federales de la Sagarpa, sin pasar por el conocimiento ni la operación del gobierno estatal, como se debe hacer en un estado soberano como Oaxaca.

Obvio es decir que los presidentes municipales no aceptaron firmar un documento en blanco, pero al menos el intento lo hizo el delegado federal de la Sagarpa.

Todo esto viene a colación, ahora que los campesinos de San Francisco Ocotlán han denunciado públicamente que el señor Apolinar López González, representante de la Sagarpa en Miahuatlán y el propio Edgar Guzmán Corral, delegado federal, los han amenazado con quitarles los recursos federales del Procampo, si no firman un oficio dirigido al gobierno federal desdiciendo a otros dos campesinos de sus acusaciones contra los funcionarios federales.

El asunto comenzó porque el 14 de julio de este año, los campesinos Nemorio Jiménez Jiménez y Rodrigo Jiménez Jiménez, denunciaron que los funcionarios de la Sagarpa les estaban pidiendo el sesenta por ciento del total del dinero destinados a ellos, para entregarles los cheques correspondientes del programa Procampo.

Ante esta queja, el representante de la Sagarpa en el distrito, según él con las indicaciones del delegado federal, exigió y amenazó al agente municipal de San Francisco Ocotlán, para que firmara un oficio en donde desmentía a sus representados y avalaba las acciones de los funcionarios federales; también les aseguró que, de no firmar el oficio retirando la denuncia, de cuenta del delegado federal de la Sagarpa corría para que ningún recurso, de ningún programa federal, llegara nunca más a San Francisco Coatlán.

No dudo, en ningún momento, de la veracidad del dicho de los campesinos. Me imagino que el delegado panista de la Sagarpa debe estar haciendo su propio cochinito para las próximas elecciones federales, en el sueño imposible de empanizar al estado.

Es una verdadera lástima que un estado tan pobre y tan necesitado de los recursos federales, como Oaxaca, sea botín de los aventureros y sus avaricias económicas y políticas.

4 de agosto de 2008

EL PARTIDO DE ACCIÓN NACIONAL

FELIPE MARTÍNEZ LÓPEZ.

Publicado en el periódico Tiempo, de Oaxaca, Oax., el 3 de agosto de 2008.

Hoy, que el panismo tiene el poder federal en sus manos, se empeñan cotidianamente en desmentir su ideología conservadora y de derecha. Los militantes que llegaron en las últimas horas del triunfo quizá desconozcan el origen faccioso de su fuente de recursos y reconocimiento personal. Valga entonces un pequeño recordatorio del origen del PAN.

Con el triunfo de los revolucionarios norteños, el país entró a una etapa de combate al fanatismo religioso, el reconocimiento de los pueblos en la defensa de sus tierras y la defensa de los derechos de los trabajadores. El enfoque no fue gratuito, sino resultado de los compromisos adquiridos por Álvaro Obregón con los diversos grupos revolucionarios movilizados, para vencer a los radicales de Francisco Villa y Emiliano Zapata.

La constitución de 1917 fue la llamada de atención para los grupos económicos privilegiados que habían sobrevivido al porfiriato. Fue el toque de arranque de la sangrienta guerra cristera, pero también el inicio de la formación del sinarquismo nacional. Estos dos proyectos organizativos se encaminaban a combatir el laicismo gubernamental y la reforma agraria que permeaba en las leyes revolucionarias. Sin embargo, ninguno tuvo posibilidad alguna de éxito.

El golpe de gracia para los grupos pudientes fue el régimen del presidente Lázaro Cárdenas, quien llevó a la practica varias promesas de la Revolución Mexicana y los principales afectados fueron la jerarquía eclesiástica católica, los terratenientes, los empresarios y el gobierno de Estados Unidos. A esos sectores nunca les gustaron las masivas expropiaciones de tierra y su reparto en ejidos colectivos o la restitución de los bienes comunales; tampoco se entusiasmaban por la inauguración de la Universidad de Chapingo; mucho menos con el impulso de la organización de los campesinos en sus ejidos y comunidades, y su posterior integración a la Confederación Nacional Campesina del partido proclamado heredero de la Revolución; tampoco les gustaba el establecimiento de las escuelas rurales y las misiones culturales. Pero la exasperación crispó sus ánimos con la expropiación petrolera.

Después del asunto agrario, el principal problema era la educación. Liberar a la gente del fanatismo religioso y darles una cultura científica era la meta de Lázaro Cárdenas. Por eso legisló para quitarle al clero el monopolio de la educación; es más, durante su gobierno no se abrió ninguna escuela clerical y sí se cerraron muchas. Junto con las escuelas rurales, se fundaron escuelas nocturnas y gratuitas para obreros y soldados; fundó, también, el Instituto Politécnico Nacional, para vincular la ciencia con el nacionalismo revolucionario y modificó la Constitución para impulsar la educación socialista, buscando propagar una educación científica y laica.

Todas las acciones y las instituciones creadas por el presidente Cárdenas estaban enfocadas al beneficio de los más pobres y necesitados del país: así se crearon la ley de cooperativas, los códigos fiscales, el código agrario, el código de procedimientos civiles, la ley de seguros; pero también se instituyeron el Banco Nacional Obrero de Fomento Industrial, el antecedente de la Comisión Federal de Electricidad y del Instituto Nacional Indigenista, se fundó Nacional Financiera y el Departamento Forestal, de Caza y Pesca. Pero, además, se impulsó la organización de los obreros en la Confederación de Trabajadores de México.

Los actos del gobierno tenían alarmados los pudientes del país. Según ellos, el presidente Cárdenas estaba gobernando para los indios, para la plebe. Pero además, estaban asustados por la violencia y la sinrazón del movimiento sinarquista, fundada originalmente para la defensa del status quo, pero cuya base de sustentación se encontraba entre los campesinos más pobres y los más ignorantes, manejados por el bajo clero. Era cierto, en esos círculos de miserables no podían moverse los abogados, los médicos, los banqueros ni los obispos. Ellos necesitaban otro partido, conservador y religioso, de preferencia.

Los sectores más afectados por el cardenismo fueron el clero católico y los hombres de empresa: los industriales, banqueros y comerciantes. Los mismos que tenían tiempo y dinero para embarcarse en el nuevo proyecto del partido conservador, de un partido contrario a los gobernantes de la Revolución. Por eso, en la lista de los fundadores del PAN aparecen en total 42 abogados, dos ingenieros, dos arquitectos, trece médicos, ocho empresarios, dos filósofos, un geógrafo, dos profesores y un general.

Concomitante con su origen ideológico, el PAN –que en su origen era el Partido de Acción Nacional- fue fundado en la sede del Banco de Londres y México, un banco que todos señalan fue creado con dinero de la jerarquía católica mexicana. Su principal dirigente era el licenciado Manuel Gómez Morín, un nombre que aparecía en varios de los consejos de administración de las negociaciones bancarias del país representando los intereses del capital extranjero, pero, además, era presidente del Consejo de Administración del Banco de Londres y México.

Todos los investigadores serios coinciden en señalar como principales fuentes de financiamiento del nuevo partido al ahora famosísimo Grupo Monterrey, a la jerarquía de la Iglesia Católica y al Banco de Londres y México. Por cierto, Gómez Morín, también era abogado del grupo Monterrey y nunca desmintió el origen de los recursos financieros del PAN.

Hoy que la historia ha dado un giro, valga recordar el origen histórico del partido que gobierna el país, porque, a diferencia de la famosa frase de Francis Fukuyama: ¡Éste no es el fin de la historia!

1 de agosto de 2008

OTRA DE PROFESORES OAXAQUEÑOS

FELIPE MARTÍNEZ LÓPEZ.

Publicado en el periódico Tiempo, de Oaxaca, Oax., el 1 de agosto de 2008.

De nueva cuenta, los profes hacen de las suyas en Oaxaca. Este estado, junto con Michoacán, no entrará en el proceso de certificación de conocimiento para la nueva contratación de profesores en este año.

Como todos sabemos, el gobierno mexicano resolvió favorablemente la falta de educación a los mexicanos. Actualmente, casi la totalidad de nuestros niños acuden a la escuela primaria. El gran problema educativo del país es la calidad de la educación impartida. Tenemos universalidad educativa, pero estamos creando analfabetos funcionales. Nuestros niños pueden leer palabras y frases, pero no comprenden los conceptos simbolizados en ellos. Quizá por eso, buena parte de los mexicanos no leen ni siquiera un libro al año, y, cuando leen algún periódico, prefieren los deportivos y de espectáculos, con muchas fotos y pocas letras.

Si ese es el problema nacional, en Oaxaca la situación se agudiza. Hace unos meses, el Secretario Académico de la UABJO hizo la espeluznante declaración de que los jóvenes sólo alcanzan, en los exámenes de nuevo ingreso, un máximo de 5.1 de calificación. También, hace apenas algunos años, la CONEVAL declaró que los niños oaxaqueños, en escuelas públicas, apenas alcanzaban un nivel de conceptualización de 14. 7%. Estos datos son el claro ejemplo de la mala calidad de la educación en Oaxaca.

Pero no solo es eso. Está suficientemente comprobado que muchas de las plazas para profesores se venden al mejor postor. El precio va de los 30 a los 60 mil pesos; “dependiendo del sapo es la pedrada”, dicen sarcásticamente los informados del tema. En el peor de los casos, las mujeres pagan con el cómodo, pero denigrante, "cuerpomático".

He conocido el caso de muchas personas que, apenas concluida la secundaria, ingresan a trabajar en las escuelas públicas estatales, con la simple recomendación de un líder sindical. En mi caso y por provenir del Istmo de Tehuantepec, sé que el "héroe" máximo para estas acciones es el profesor López Rosado, el mismo que fue presidente municipal de Juchitán y ha dirigido una facción de la Sección 22 en el Istmo de Tehuantepec.

En un intento por combatir estas tropelías, la SEP impulsó la certificación de los aspirantes a ocupar una plaza educativa. Hace unos días se firmó el convenio, sin embargo, una de las cláusulas especifica que el estado de Oaxaca y Michoacán quedan exentos del trámite del concurso. Es decir, en Oaxaca no se pedirá la garantía del conocimiento para que se otorgue la plaza a los nuevos contratados por el IEEPO, para ello bastarán las calificaciones de la asistencia a las marchas, los plantones y la combatividad mostrada por los aspirantes que hoy agitan en las escuelas normales estatales. Los otros contratados serán quienes hayan pagado por el servicio.

Curiosamente, los dos estados de excepción son aquellos donde mayor combatividad, organización y representatividad ha alcanzado la CNTE. Por extrapolación, una vez más concluimos que, a esta organización sindical, muy poco le interesa la calidad educativa de los alumnos; para ellos, lo fundamental es el corporativismo y el clientelismo político sindical.

Que lástima que el gobierno no tenga una estrategia de Estado para detener a la serpiente en su cascarón. No me quiero imaginar el día en que la CNTE dirija los destinos de la educación en todo el país. Los problemas magisteriales y el bajísimo nivel educativo en Oaxaca serán solo agradables anécdotas, en esos días por venir.