22 de agosto de 2008

EDUCACIÓN: NUEVOS SENDEROS.

FELIPE MARTÍNEZ LÓPEZ.
Publicado en el periódico Tiempo, de Oaxaca, Oax., el 22 de agosto de 2008.

Después de los desalentadores resultados de las evaluaciones efectuadas al sistema educativo nacional por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (Enlace), el gobierno federal se definió por contener la mediocridad en el sistema educativo.

Influyó, también, la palpable incongruencia entre el paulatino envejecimiento de la población y el creciente número de plazas que requería el sistema educativo nacional. Según los datos censales, la población infantil y juvenil de México, la que reclama el servicio de la educación pública, ha ido decreciendo; sin embargo, el número de plazas para profesores de primaria y secundaria ha aumentado año con año, debido fundamentalmente a la presión sindical.

Así, dos verdades estadísticas impulsaron al gobierno federal a plantear una reforma educativa que llevará, necesariamente a una nueva relación con el Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE), y, en el caso de Oaxaca, a que la Sección 22 deba redefinir sus estrategias de lucha sindical.

La primera acción de esta nueva estrategia la impuso el gobierno federal con el examen de oposición a los aspirantes a profesores y nos dio el terrible resultado de que dos, de cada tres, de los evaluados fueron reprobados. Sin embargo, el dato más relevante es que sólo había 8 mil 239 plazas ofertadas y se presentaron a la prueba 76 mil 578 aspirantes. Esos son los niveles reales de la educación y la demanda laboral del país.

Aunque los profesores de Oaxaca y Michoacán no entraron en el proceso, porque fue uno de los acuerdos negociados en las pasadas movilizaciones magisteriales, lo harán a partir del próximo diciembre. Sabemos que la Sección 22 va a patalear y se movilizará contra el examen de oposición; sin embargo, cualquier acuerdo contrario lo deberá asumir la Tesorería del gobierno estatal. A diferencia de ahora, la SEP ya no asumirá la deuda técnica anual estatal, porque las reglas han cambiado.

La segunda acción, anunciada para los próximos años por la presidenta del SNTE, será el cierre de las escuelas normales, para que los aspirantes a profesores cursen sus estudios en las universidades del país y presenten el examen de oposición, para ser contratados. Así bloquearán la presión de los normalistas para obtener la contratación automática.

Para Oaxaca, la contratación automática se estaba convirtiendo en una verdadera bomba de tiempo. Aunado a la cantidad de los egresados anuales de las normales, el IEEPO no tiene plazas vacantes, porque, otra de las conquistas sindicales magisterial, es que todo profesor jubilado tiene el derecho de heredarle a un familiar la plaza que deja, sin importar la profesión o nivel educativo del heredero.

Pero, además de que la población oaxaqueña, como la nacional, está envejeciendo, una buena parte de los niños en edad escolar, en las ciudades más grandes del estado, están ingresando a escuelas particulares, donde los padres consideran que obtendrán una mayor calidad educativa. Así, los paros sindicales han tejido la soga de los profesores sindicalizados.

Ojalá los profesores oaxaqueños estén tomando nota de los nuevos senderos del sistema educativo nacional. Espero, también, que los burócratas estatales comiencen a pensar en las alternativas para enderezar el torcido camino de la educación estatal. Tienen la oportunidad, confío que no la desaprovechen.