30 de noviembre de 2009

DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE OAXACA

FELIPE MARTÍNEZ LÓPEZ

Publicado en el periódico Tiempo, de Oaxaca, Oax., el 30 de noviembre de 2009.

Todos los diagnósticos de los planes estatales de desarrollo elaborados a partir de 1981 a la fecha, coinciden fundamentalmente en cuatro aspectos.

Primero. En Oaxaca, todos los recursos naturales son propiedad colectiva. Las tierras están en manos de las comunidades agrarias y los ejidos; los recursos minerales, metálicos y no metálicos, también; los bosques, que mayoritariamente son la vocación forestal de las tierras oaxaqueñas, también son de propiedad colectiva. Hasta el aire del Istmo pasa sobre terrenos comunales o ejidales.

Segundo. La mayoría de los municipios y las localidades del estado están conformadas por sociedades solidarias. Son comunidades basadas en la propiedad comunal y ejidal de la tierra, integradas en redes familiares que se convierten en redes sociales y comunitarias, y, a partir de allí, conforman la administración pública municipal, y hacen pervivir las sociedades de apoyo mutuo, tanto en términos de procesos productivos, de apoyo económico o de organización social.

Tercero. Hay una mínima industrialización en la entidad. El último plan de desarrollo reconoce la existencia de solo cinco empresas grandes. Una de ellas aporta casi el 75% del valor bruto de la producción estatal: la refinería de PEMEX en Salina Cruz, una empresa estatal.

Cuarto. El nivel salarial de la entidad es de las más bajas del país. La empresa que mejor paga es la refinería de PEMEX y su promedio salarial era, en 2004, de 11,500 pesos; por el contrario, el 53% de las unidades económicas del sector terciario de la economía, sólo pagaban un máximo de 690 pesos mensuales a sus empleados, y se concentran fundamentalmente en la Mixteca y la Sierra Sur, las regiones más pobres y marginadas del estado.

La mayoría de los planes de desarrollo aceptan que los dos primeros puntos muestran la existencia de organizaciones sociales y comunitarias, a la pervivencia de una organización comunitaria de apoyo en la producción, las festividades y para mejor solventar las necesidades individuales y familiares; coinciden también en que los bienes patrimoniales se encuentran en posesión de la comunidad, induciendo al servicio comunitario gratuito. En el primer caso, conduce a la existencia de mecanismos de cooperación para solventar las limitaciones económicas y tecnológicas, y además, a un mecanismo de distribución del excedente económico obtenido, mediante la gratuidad de la colaboración en el sistema de cargos, como también en las mayordomías de las fiestas patronales y las actividades religiosas.

Todos estos procesos nos están gritando que, en la práctica, hay una apropiación colectiva de los recursos económicos públicos y los excedentes económicos generados en estas comunidades basadas en la solidaridad.

Los diagnósticos también apuntan que, como resultado de estos procesos y características, hay una persistente y creciente pobreza, desigualdad y marginación en estas comunidades. Insisten en la falta de sentido empresarial de sus actividades económicas, no buscan la maximización de las ganancias, ni la optimización del uso del tiempo individual, para incrementar al máximo las ganancias. No son sujetos de crédito bancario porque sus bienes, comunales o ejidales, son inembargables.

Según los planes de desarrollo, estas características permiten y acrecientan la indolencia individual, reproducida en indolencia social, generando un círculo vicioso de apatía y abandono de las familias para conservar su entorno físico y superar sus carencias.

Consideran que la propiedad comunal induce a una organización comunitaria, basadas en asambleas colectivas, que alargan las negociaciones para otorgar permisos a los empresarios privados que quieren y pueden sacar mejor provecho de los recursos naturales de las comunidades, porque cuentan con la tecnología necesaria y el financiamiento adecuado, además de la preparación educativa requerida. Estos procesos colectivos generan incertidumbre en los inversionistas privados y hacen insegura cualquier inversión en el entorno comunal, porque la asamblea en cualquier momento puede modificar su decisión y tratar de apoderarse de la propiedad privada o solicitar su retiro, sin importarles la cantidad y el destino de los recursos económicos ya invertidos.

Sobre este diagnóstico, desde 1981, los gobiernos estatales han establecido una planeación económica basa en la inversión privada y han abandonado a su suerte a las comunidades y a los oaxaqueños. El resultado ha sido una economía que genera pobreza con desigualdad social.

27 de noviembre de 2009

ULTRAS

FELIPE MARTÍNEZ LÓPEZ

Publicado en el periódico Tiempo, de Oaxaca, Oax., el 27 de noviembre de 2009.

Hace tres años, por estas fechas, los ultras oaxaqueños perdieron su segunda batalla. La primera fue en 1977 y la otra en 2006.

En 1977, encabezados por Felipe Martínez Soriano, intentaron una supuesta revolución desde la rectoría de la UABJO. Entonces los dirigía una organización periférica de la guerrilla oaxaqueña: la Organización Cultural Netzahualcóyotl. Fueron necesarios varios muertos para que, los entonces estudiantes universitarios, comprendiéramos que la ultra izquierda no es solución a ningún problema social, pero es la promotora de la violencia política y social; el gobierno lo terminó comprendiendo cuando observó que el lenguaje de las armas había suplantado al diálogo político.

Su segundo aire lo tomaron en 2006. Ahora los ultras -de muchas corrientes y tendencias, porque ya no sólo son la ultra izquierda enferma por la inconformidad, la impotencia y la ira ideológica concretada en la guerrilla armada- utilizaron los recursos políticos y económicos de las elecciones por la presidencia de la República y también fueron inducidos por los intereses internos de las camarillas priistas en el gobierno estatal. Como siempre ocurre, los ultras fueron usados, mientras creían estar concretando la “primera revolución social del siglo veintiuno”.

La locura neroniana del incendio de edificios públicos, domicilios particulares y vehículos, aquel 25 de noviembre de hace tres años, fue el punto culminante de su incapacidad histórica para plantear alternativas y ser punta de lanza para cualquier futuro mejor. El enfrentamiento con la PFP fue la muestra más palpable de su incapacidad táctica para enfrentar al poder, pero también su falta de capacidad estratégica para comprender que la sociedad es el motor impulsor de todo cambio social. Fue también la constatación de que el voluntarismo y la cerrazón política no tienen cabida en ningún movimiento social.

El gran misterio de los radicales, de los ultras, es que escapan a cualquier racionalidad. Ahí estriba también su atracción para los arribistas al poder. Por eso, son también un verdadero peligro para los movimientos organizados. Los ultras se nutren del resentimiento social, por eso son imanes para el lumpemproletariado y para todos aquellos que ven en la destrucción ciega una respuesta a sus inconformidades sociales; de ahí su incapacidad para proponer soluciones.

Los ultras no tienen un pensamiento articulado de cómo combatir las desigualdades, tampoco militan en ninguna organización de manera permanente. No plantean definiciones de largo plazo, porque es contrario a su esencia aventurera, inmediatista. Los ultras buscan la explosión social, sin medir las consecuencias. Para ellos, la sangre derramada en el camino es un objetivo en sí mismo. Con los ultras es imposible negociar, por un simple motivo: no saben qué quieren. Y, lo más grave, con frecuencia, son carne de cañón de otros intereses.

En el entorno nacional son varias las corrientes ultras: ahí está Marcos y su EZLN, el de la vanidad hinchada, la irracionalidad y el radicalismo. Después vinieron los del Consejo General de Huelga que se apoderaron de la UNAM y amenazaban con golpes a sus compañeros si se atrevían a negociar. Luego reaparecieron en Atenco, cuando el discapacitado Vicente Fox se arredró ante la imposición de los machetes. Su último paso fue Oaxaca, en 2006, y sus resultados fueron violencia, incendios, destrucción, muertes y más resentimiento social, precisamente la materia orgánica de nuevos brotes ultras.

23 de noviembre de 2009

DERECHA EDUCATIVA

FELIPE MARTÍNEZ LÓPEZ

Publicado en el periódico Tiempo, de Oaxaca, Oax., el 23 de noviembre de 2009.

Hace unos días, las declaraciones de dos distinguidas panistas nos dejaron muy en claro cuál es el pensamiento sobre la educación de la derecha mexicana.

En primer término, la senadora María Teresa Orduño, presidenta de la Comisión de Educación del Senado, en un acto oficial, proclamó: “No me vengan con esa demagogia de que nadie puede apretárselo (el cinturón)”, porque “donde quiera hay grasita” y “no se vale echarle la pelotita a Calderón”. Fue una ríspida y molesta respuesta a la demanda del director del Instituto Politécnico Nacional, en representación de casi un centenar de instituciones del sistema tecnológicos para exigir los recursos necesarios del presupuesto de egresos de la federación. Ni tardo ni perezoso, el titular de la Secretaría de Educación Pública, el también panista Alonso Lujambio, ahí mismo la vanaglorió: “gente como Teresa Ortuño prestigia la política”, y le agradeció su “inteligencia, entusiasmo y pasión”. (La Jornada, 11/XI/200)

Definitivamente, no he visto a un funcionario federal panista que abra la boca, si no es para decir sandeces, ratificar su absoluta ignorancia política y su total indiferencia a los requerimientos de una sociedad que exige educación de calidad, salud pública, apoyos para incrementar su productividad y sensibilidad política. La expresión de la senadora, en realidad, no es su sentir personal. Es toda una visión de clase que se refleja en el partido político de derecha que la postuló. El PAN es donde por excelencia milita la derecha mexicana, aunque hay uno que otro desperdigado en los otros partidos políticos; sin embargo, actualmente el panismo ha ido corriendo hacia una derecha conservadora, ésa cuyos más fieles exponentes son el grupo conocido “El Yunque”.

En el caso de la educación, su meta y fin es desaparecer la educación pública laica y gratuita. Su ideal es que en las escuelas se enseñe religión, y, a partir de esas normas, establecer el control social e inhibir la curiosidad científica por encontrar nuevas respuestas a viejas soluciones dadas por las instituciones eclesiásticas. La mejor época, para estos políticos, fue la edad media, donde se leía poco, eran pocos quienes conocían las letras y solo leían escritos religiosos. Ése es su mundo feliz. Pero también están contra la educación gratuita, especialmente contra las instituciones de educación superior estatales. Para ellos, es inconcebible que el Estado costee la formación de una masa de profesionales, que debían estar dedicados al trabajo manual y al servicio de la aristocracia mexicana. Su ideal es sólo tener universidades privadas, donde estudiaran sólo los hijos de quienes pueden pagar y sólo las carreras técnicas que requiere las empresas privadas. Para ellos, las humanidades son una verdadera pérdida de tiempo y las ciencias sociales son la cuna del terror.

Por eso, tampoco me extrañó cuando la delegada de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social en Oaxaca, María Guadalupe González Ruiz, convocó a las universidades y tecnológicos a reconvertir su oferta educativa para ofrecer “las carreras técnicas, las cuales tienen mucha mayor demanda en centros de trabajo”. Esta dama fue más precisa, porque agregó: “La iniciativa privada dejó de requerir de profesionales de la medicina, el derecho o la contaduría pública”. (Tiempo, 16/XI/2009). Estoy seguro que también estaba pensando en los sociólogos, economistas, antropólogos, psicólogos, filósofos, arqueólogos; todas esas corrientes de pensamiento que analizan el comportamiento humano y el social, y cuyos trabajos han transformado a las sociedades, desde fines del siglo XVIII. Para ellos, como claramente lo dijo Vicente Fox, los mexicanos solo debían entender las artes necesarias para prepararse y ser buenos jardineros en Estados Unidos. Pero también para ser buenas cocineras, sirvientas, choferes y empleados de las empresas privadas, estoy seguro que agregaría la delegada federal panista.

Para la fortuna de los mexicanos y los oaxaqueños, la cámara federal no las escuchó y le dio un buen presupuesto a la educación pública nacional, incluyendo a Oaxaca, donde los profesores de la Sección 22, golpe a golpe y consigna a consigna, están haciendo realidad los sueños más absurdos de esta derecha nacional: privatizar la educación, porque se han incrementado las escuelas particulares y crear analfabetos funcionales, con sus continuos paros educativos. Especialmente en Oaxaca, los extremos se unen.

20 de noviembre de 2009

EL ZAFARRANCHO EN PALACIO

FELIPE MARTÍNEZ LÓPEZ

Publicado en el periódico Tiempo, de Oaxaca, Oax., el 20 de noviembre de 2009.

El lunes pasado, el Gobernador leyó un mensaje con motivo de su quinto informe de gobierno. El acto se celebró en el actual Museo del Palacio y lo arroparon gobernadores, ex presidente del CEN del PRI y la burocracia administrativa y política del estado. Es la sustitución del día del Gobernador en la Cámara de Diputados, para hacerlo más familiar, más manejable, más mediático. Fue un acto de lucimiento del titular del Ejecutivo y de mostrar cómo se mueven las alianzas políticas en la familia priista nacional.

El acto tuvo dos frentes: el primero, los amarres políticos del interior del Museo, con finalidad publicitaria nacional, donde todo funcionó muy bien; y, segundo, el desorden político del exterior, por la falta de firmeza en la conducción política gubernamental y la inmadurez de la supuesta dirigencia magisterial.

Dos hechos resaltan de la confrontación exterior del Museo del Palacio. Primero, la dirigencia magisterial encabezada por Santiago Chepi vive en una verdadera psicosis política. De un lado, declaran su desconocimiento a la investidura del titular del poder Ejecutivo, pero, por otra parte, llegan a acuerdos con la Secretaría General de Gobierno para respetar y no intervenir en los actos políticos del Gobernador.

El día del mensaje, hasta donde sabemos, la dirigencia seccional acordó efectuar una marcha, llegar al zócalo y desarrollar un mitin de protesta, “el contrainforme” magisterial. Debían abandonar el centro de la ciudad, antes de la llegada del Gobernador. Esos eran los acuerdos y Chepi trató de respetarlos. La mayoría de los diarios locales consignaron que Chepi anunció haber cumplido el objetivo. Habían protestado y debían retirarse. Parecía que iba a cumplir su palabra.

Su problema comenzó cuando el dirigente de la UTE y su grupo de seguidores, junto con los simpatizantes del Frente Popular Revolucionario, no se quisieron retirar, sino provocaron la confrontación con un grupo de militantes priistas y estudiantes o supuestos estudiantes de la UABJO, “porros” –dice el corresponsal de La Jornada. Fue un rápido y afortunadamente no sangriento zafarrancho, que obligó a Santiago Chepi a ir a la línea de confrontación para moderar el choque, encabezando la guerra de las consignas, en lugar de la batalla de las sillas y los golpes. Ahí se quedó, mientras los funcionarios gubernamentales dialogaban con el verdadero interlocutor de los violentos del magisterio: Rogelio Vargas Garfias.

Como se ve, todos obtuvieron su parte del pastel del día del mensaje. La dirigencia magisterial tuvo su acto de inconformidad controlada; la dirigencia de los violentos tuvo la nota de la prensa, demostrando su intransigencia y su “combatividad”; los funcionarios gubernamentales se felicitaron, porque la sangre no llegó al río. Son, pues, protestas pactadas, zafarranchos inducidos y únicamente para incrementar el costo económico de las futuras negociaciones. Todo se reduce a una concertación económica y nada más. La ideología y la lucha popular quedan allá, en el populismo de las asambleas y los discursos incendiarios de las utopías imposibles.

En realidad, los únicos exhibidos fueron los negociadores gubernamentales, porque demostraron, una vez más, que son buenos para el billete, pero malos para amarrar acuerdos. Para eso se necesita voluntad, capacidad e inteligencia –sí, la de la información.

16 de noviembre de 2009

PLANEACIÓN ESTATAL: 2004-2010

FELIPE MARTÍNEZ LÓPEZ

Publicado en el periódico Tiempo, de Oaxaca, Oax., el 16 de noviembre de 2009.

Cuando la cámara federal está en el proceso de asignación de recursos para las dependencias federales, y el gobierno estatal solicita al menos los poco más de 44 mil millones de pesos ejercidos este año, convendría aclarar para qué se solicita ese dinero. Aunque ya sabemos que casi la mitad se destina para pagar el salario y prestaciones del magisterio, y algún cañonazo a sus dirigentes, sería bueno saber si sólo se van a seguir dedicando a seguir despanzurrando las calles de la ciudad de Oaxaca, para pavimentar lo ya pavimentado y reenbanquetar lo ya embanquetado, entre otras pequeñas obras que se pierden en el desconcierto de la nimiedad. Por cierto, en menos de 6 años, el Jardín Labastida se ha remodelado en tres ocasiones, la penúltima vez fue parte del escándalo por la supuesta desviación de recursos del entonces presidente municipal, Manuel de Esesarte; menos de dos años después, el jardín lucirá una completa nueva cara. Como diría la canción: “Que no queden huellas…”

Por eso retomo el camino de la planeación seguido por los gobiernos estatales, en este caso el del actual sexenio.

Este gobierno retorna a la consideración de las ocho regiones geoeconómicas, dejando de lado las 75 microrregiones del sexenio anterior. Para el plan, el papel del gobierno es fundamental, por ser quien establece las políticas públicas para crear las condiciones adecuadas para impulsar los proyectos estratégicos detonadores del desarrollo regional; en términos sectoriales, estableció al turismo y la cultura como los ejes detonadores estatales. Para alcanzar ese proceso, planteaba fomentar la participación ciudadana; también instauraba la necesidad de la participación del gobierno para definir con precisión, y financiar, aquellos proyectos viables o los necesarios. Es, pues, una doble vía entre la participación de la sociedad y el impulso gubernamental.

Como en los sexenios de Heladio Ramírez y Diódoro Carrasco, esta administración observa y remarca la existencia y la fortaleza de las organizaciones productivas sociales; sin embargo, les presta atención en tanto organizaciones económicas establecidas en las diferentes localidades de la entidad y no como organizaciones sociales y comunitarias. Observa el aspecto económico, pero no el social. Por eso, el énfasis no está puesto en el impulso a la infraestructura social, el desarrollo cultural o político de las comunidades, sino, por el contrario, en su función de organizaciones productivas, necesitadas de apoyo para coadyuvar en el crecimiento económico.

Junto con estas organizaciones, el diagnóstico del plan observa la existencia de un empresario pujante y deseoso de impulsar el desarrollo estatal. Por eso, es papel del gobierno estatal crear las condiciones y dar los apoyos necesarios para que este grupo empresarial puedan fructificar sus empeños para crear nuevas empresas y consolidar las existentes, para poder generar más empleos, otorgar mejores salarios y mejorar las condiciones de vida de los oaxaqueños.

El crecimiento económico, a su vez, debería impulsar el desarrollo regional sustentable, entendido como un proceso para lograr una mayor participación, en igualdad de condiciones, de cada una de las regiones del estado; pero, también, el crecimiento debe generar excedentes económicos suficientes para combatir eficazmente a la pobreza y la marginación de los oaxaqueños. Así, el plan enfoca y propone atacar dos vertientes con el desarrollo: por un lado, alcanzar el desarrollo económico en términos territoriales y, por otra parte, desde la perspectiva social, mejorar los niveles de bienestar.

Todo este proceso de creación de empresas para alcanzar el crecimiento económico, debía conducir a la meta del desarrollo integral sustentable, concepto que diferencia este plan de los demás, porque ahora se retoma el aspecto ambiental en las políticas públicas, para aprovechar racionalmente, mejorar y conservar el entorno ambiental.

En realidad, todo quedó en los meros buenos deseos a partir del conflicto político del 2006, donde el magisterio y su APPO torpedearon la gobernanza oaxaqueña y deshilacharon la estructura administrativa del gobierno estatal. Nada de lo planeado quedó en pie, no solo por la falta de sustentación empírica del plan, sino por la soberbia de quienes se creyeron ungidos para mandar. Ni los opositores ni el gobierno hicieron algo para salvar lo que pudo servir a la sociedad, por ejemplo, las propuestas de revocación de mandato, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto y la asamblea ciudadana, establecidas en la página 122 del Plan Estatal de Desarrollo Sustentable.

13 de noviembre de 2009

PRECANDIDATOS PRIISTAS

FELIPE MARTÍNEZ LÓPEZ

Publicado en el periódico Tiempo, de Oaxaca, Oax., el 13 de noviembre de 2009.

Tiene toda la razón el magistrado Raúl Bolaños Cacho, al afirmar que los precandidatos reconocidos por el delegado del CEN del PRI se dividen en dos grupos: por un lado, los amigos y, por el otro, los achichincles del Gobernador. Los seis distinguidos –entre la masa, por el delegado- priistas, no son los únicos con merecimientos y capacidad necesarios para encabezar la candidatura por el gobierno del Estado el próximo año. Ésa ha sido la ventaja y la desventaja priista: su gran capacidad para generar candidatos, pero también para insuflar resentimientos en los no bien correspondidos.

Hasta donde sabemos, los precandidatos priistas lo son por su cercanía al titular del Ejecutivo, pero también por su probada lealtad a su persona. Muchos de sus amigos quedaron fuera del ejercicio sucesorio, precisamente por las deslealtades con anteriores gobernadores o por su propensión a los negocios, lícitos aunque no éticos, al amparo del poder; algunos otros se descartaron por su presunta autonomía, una garantía de futura confrontación con el actual titular del Ejecutivo.

En la lista hay, también, por lo menos tres personajes de relleno. Son los empleados que sirven para distraer la atención. Los destellos de la fama son en pago a sus servicios a la causa electoral, por hacer posible el “cochinito” para financiar los procesos electorales. Con su inclusión en la lista garantizan, por lo menos, un cargo público durante los dos primeros años del sexenio siguiente, salvo quienes vayan al Cementerio de los Elefantes, el Tribunal Superior de Justicia, como su presidente o magistrados, para tener asegurado un sueldo y su pensión de por vida, incluyendo la de su cónyuge y algunos de sus hijos. Bondades del sistema político oaxaqueño, de los que ha gozado, hasta ahora, el reclamante magistrado y ex presidente del Tribunal, Raúl Bolaños Cacho.

De aquí, hasta finales del próximo año, muchos de los suspirantes harán declaraciones argumentando la inequidad política en los procesos internos del PRI, sin embargo, ninguno de ellos lo hará en aras de la democratización del partido o por la defensa de los derechos ciudadanos, sino solamente por la salvaguarda de sus intereses personales, para ser considerados en el reparto administrativo del próximo sexenio. No hay, pues, lucha por la democracia, sólo intereses particulares. Los reclamos son porque asumen la vieja máxima política: “Vivir fuera del presupuesto, es vivir en el error”.


Por otra parte, mal haría el titular del poder Ejecutivo en mantener el corsé al proceso interno priista, cuando empezaron a surgir las primeras voces disidentes. Mal servicio le va a prestar a su escogido, porque hoy tenemos a un gobierno federal panista y la posibilidad de una coalición opositora enfrente. El problema del árbitro es que abrir la cancha puede desencadenar una avalancha que asfixie el juego electoral interno. Su otro problema es la ausencia de operadores políticos inteligentes y eficaces en su gobierno, y sus asesores tampoco brillan por su capacidad y agudeza. Le toca, pues, la difícil decisión de desbrozar el camino con decisiones bien ponderadas y actitudes conciliadoras para hacer terso el proceso electoral y no tenso, como hasta ahora ha sido. Por cierto, en ningún juego civilizado se puede ser juez y parte de las acciones, so riesgo de deslegitimar los resultados.

9 de noviembre de 2009

DEFRAUDADORES FISCALES


FELIPE MARTÍNEZ LÓPEZ

Publicado en el periódico Tiempo, de Oaxaca, Oax., el 9 de noviembre de 2009.

El 29 de octubre pasado, el presidente Felipe Calderón no se aguantó más y recuperó una vieja propuesta de su administración: “Está bien que los empresarios tengan actividades filantrópicas, patrocinen eventos deportivos y culturales y nos regalen equipos médicos, pero también que paguen aunque sea una parte de los impuestos” -dijo.

Esta afirmación estuvo enmarcada en la reticencia de los empresarios a pagar el incremento del ISR y la derogación de los regímenes especiales legislados para exentarlos de impuestos. Entonces supimos, del más alto nivel político del país, que 422 empresas nacionales y extranjeras no pagan impuestos por casi 464 mil millones de pesos, un poco más del boquete fiscal para 2010 que suma 400 mil millones de pesos.

Ahí, de paso, nos dijo que otra forma utilizada por las grandes empresas para evadir impuestos es el financiamiento de programas sociales a través de sus fundaciones y su supuesta filantropía. No hay una sola gran empresa, sin una fundación adjunta. Desde Televisa hasta Banamex, todas las empresas canalizan recursos, supuestamente para ayudar a los más desfavorecidos. Televisa es el caso nacional más conocido, por su escaparate televisivo, pero también es la empresa que ha llevado a su máxima expresión la mecánica para evadir impuestos, además de agenciarse dinero de los mexicanos y, de paso, ayudar a otras empresas para evadir más impuestos.

Dentro de unos días, Televisa nos va a bombardear con la publicidad del Teletón. Va a apelar al sentimentalismo de los mexicanos y va a seguir denigrando la imagen de los discapacitados, para solicitar recursos para la construcción de famosos CRITs. En diciembre, miles de mexicanos acudirán a los bancos para depositar su ayuda. A otros miles más, las empresas donde trabajan les harán descuentos para que sus patrones vayan al Teletón, en nombre de sus empresas y no de sus trabajadores, a entregar su aportación. Millones de clientes de las Farmacias del Ahorro y de los supermercados, Wall Mart, Soriana, Chedrahui, Aurrera y las de todo el país, entrarán a la dinámica del redondeo o de plano, solicitar la donación para el Teletón. Todo este ingreso va a las arcas de la Fundación Televisa y de ahí impulsan la construcción de uno o dos CRITs en los estados de la república.

El negocio continúa, porque los gobiernos estatales deben poner el terreno y, cuando concluye el edificio, deben aportar recursos para el pago del personal y la operación de la institución. En el caso de Oaxaca, hasta hoy no sabemos cuánto fue, ni cuánto es, la aportación anual del gobierno estatal para el CRIT de San Raymundo Jalpan. Pero además, Televisa incluye todas esas aportaciones en un gasto único por el costo total del CRIT. Ese monto se lo hace saber a la Secretaría de Hacienda para que se lo descuente del total de los impuestos pagaderos en ese año. Además, cada una de las empresas donantes en el Teletón obtiene un recibo deducible de impuestos, que también entregan a Hacienda para evadir los respectivos impuestos. Todos los ciudadanos comunes y corrientes, que aportan al Teletón no reciben documento alguno deducible de impuestos y deben, debemos, pagar mes con mes nuestros impuestos.

Es un negocio redondo, porque hacen caravanas con sombrero ajeno. Año con año, Televisa no solo no paga impuestos, sino la Secretaría de Hacienda le regresa dinero extra.

Por eso desde el inicio de su régimen, Calderón quiso impulsar una ley para reglamentar la actuación de las fundaciones y las Organizaciones No gubernamentales. Sólo quería clarificar el origen y el destino de los recursos que administran. La ley no prosperó, por las presiones de los dueños del dinero y no volvimos a saber del asunto hasta ahora que el Presidente volvió a tronar contra los defraudares del fisco. Pero, como siempre, ellos volvieron a ganar y volvió a perder el pueblo de México.

6 de noviembre de 2009

IMPUESTOS: TRIUNFANTES Y DERROTADOS


FELIPE MARTÍNEZ LÓPEZ

Publicado en el periódico Tiempo, de Oaxaca, Oax., el 6 de noviembre de 2009.

Para quienes creen que la crisis económica ha quedado atrás, déjenme darles la mala noticia que apenas comienza. Mientras los demás países del mundo superan la recesión, México es el único hundido en la peor crisis, desde 1995.

El problema son las políticas económicas gubernamentales, más encaminadas a apuntalar la desigualdad y no a impulsar el crecimiento económico. La razón fundamental es el neoliberalismo, esa ideología económica basada en el supuesto de que la riqueza concentrada llega a rebasar la ambición monetaria de las personas para impulsarlos a convertirse en emprendedores empresariales, creando nuevas industrias, otorgando más empleos, capacitando más a sus trabajadores y dándoles mejores salarios para recompensar sus nuevas destrezas. Es el mundo feliz de la libre empresa y la mano invisible del mercado.

Con esa hipótesis, los gobiernos actúan para crear las mejores condiciones para el enriquecimiento empresarial; pero no todos, sino los ya de por sí muy ricos. Al gobierno neoliberal no le importan los pequeños empresarios, sino los Barones del dinero, muchas veces sus propios socios empresariales. Para ellos se crean las leyes fiscales especiales para eximirles de pagar impuestos. El gran problema es que ni pagan, sus empresas crean la menor cantidad de empleo posible y pagan salarios de hambre. ¿O alguien me va a decir que Sam’s Club, Wall Mart o Soriana pagan sueldos de ensueño y generan empleos al por mayor? ¿O que, por lo menos, los filántropos beneficiarios del Fobaproa y que no pagaron un centavo a Hacienda por la venta de Banamex, están creando industrias y empresas productivas en Oaxaca o en algún otro lugar de la república?

Por eso, Felipe Calderón tronó contra ellos, pero al final ganaron. Sí van a empezar a pagar impuestos, pero de a poquito, a largo plazo y no todo. Como siempre, los perdedores fueron los mexicanos del común: ¡Nosotros!

Por si no se han dado cuenta, el acuerdo de los diputados priistas y panistas nos va a reventar los bolsillos, a partir del primero de enero de 2010, cuando comenzará el alza de precios. Subirá el precio del teléfono, además del celular y la televisión pagada. Un poco más pagarán los fumadores y bebedores de vino, licores y cervezas. Hasta ahí todo va bien. Paga más la clase media. El problema empieza con el incremento a la mensualidad de la escuela de los hijos, la ropa, los zapatos, los útiles escolares, el agua y los refrescos embotellados; todo lo que se usa en la cocina de la casa, en los dormitorios y los baños incrementarán su precio. Ante esa avalancha, los comerciantes le subirán el precio a todos los productos, incluyendo los alimentos. El cálculo más conservador es que si ganas 12 mil pesos, solo los nuevos impuestos te quitarán casi 5 mil pesos para pagar el IVA y el ISR. Si tienes la buena suerte de ganar menos de 10 mil pesos –el sueldo normal de un oaxaqueño- ¿solo? te quitarán 4 mil 704 pesos.

Son los resultados de unos diputados que no usaron el intelecto para cobrarle a quienes más tiene y no pagan nada. Ésos que hoy están felices, porque el IVA afecta a todos, especialmente a quienes menos tienen; pero más felices están Televisa y Televisión Azteca, a quienes exentaron de impuestos y les sobra el dinero.


Los diputados andan de capa caída, porque saben que traicionaron a quienes confiaron en ellos. ¿Alguno creerá todavía en la burla de ser precandidato a Gobernador?

2 de noviembre de 2009

LÓPEZ OBRADOR. DOBLE MORAL

FELIPE MARTÍNEZ LÓPEZ

Publicado en el periódico Tiempo, de Oaxaca, Oax., el 2 de noviembre de 2009.

La noticia de la semana fue la confirmación de la doble moral de Andrés Manuel López Obrador. Ese político tabasqueño que intentó mostrar una cara de austeridad republicana, cuando fue Jefe de Gobierno del Distrito Federal, pero en la realidad vive en el lujo y el derroche.

En ese entonces, comenzó su fama porque usaba un modesto tsuru para su transportación, pero después nos enteramos que solo dos meses de sueldo de su chofer, el ahora famoso Nico, podrían comprar fácilmente ese coche, porque ganaba 62 mil 997 pesos al mes. Poco tiempo después, supimos que uno de sus hijos había chocado en las calles de la ciudad de México; el carro no era uno cualquiera, sino un Jeep Liberty. Así empecé a considerar una farsa la moral republica de Andrés Manuel, porque viajaba modestamente, mientras su familia y sus amigos vivían con lujos y ostentación.

Hoy sabemos buena parte de la faramalla del autodenominado “presidente legítimo” y todo por la ostentación de los vástagos y las tropelías de los familiares. Hace unos días, Andrés Manuel Junior se dignó asistir a un mítin, calzando cómodos tenis Louis Vuitton, con un costo aproximado de 12 mil pesos. Un poquito más caro de lo que en un mes gana un Jefe de Departamento del gobierno del estado de Oaxaca. Pero también nos enteramos que al joven le fascina vacacionar en yates y vivir la “vida loca”, como cualquier junior de una familia de potentados. Hace dos años, en julio de 2007, su otro hijo, José Ramón López, fue duramente cuestionado en los medios, porque aparecía en la nómina de la Procuraduría de Justicia del Distrito Federal, ostentando un cargo donde nunca nadie lo vio ejercer. Ni siquiera llegaba a cobrar, porque le depositaban su sueldo en su cuenta bancaria. Por cierto, viaja en una Hummer, la camioneta más lujosa y cara hoy día.

Esa forma de actuar la replicó el Peje López Obrador con unos de sus hermanos. El pasado lunes 26, el diario Reforma publicó que la Comisión Nacional de Derechos Humanos había girado cheques por “pago de nomina” a Pío Lorenzo López Obrador, sin que sepamos que tenga algún antecedente laboral en la ya de por sí desprestigiada institución a cargo de José Luis Soberanes.

Una de las grandes dudas sobre la ética de este político de oposición es su fuente de financiamiento. En una de sus declaraciones informó que el PRD le pagaba un sueldo de 60 mil pesos mensuales, pero con esa cantidad, difícilmente sus hijos pueden vivir con esos lujos, porque, también, sus gastos personales superan a los de cualquier ciudadano normal.

Según Jorge Fernández Menéndez, periodista del Excélsior, al menos mantiene cuatro casas. En una viven los hijos de su primer matrimonio; en otra vive él; su actual esposa y su otro hijo viven en La Toscana, una bonita residencia con todos los lujos y comodidades de cualquier rico a quines tanto critica; y, con las inundaciones de Tabasco, salió a la luz pública la propiedad de un condominio horizontal de lujo en Villahermosa. También tiene un rancho, en Macuspana, Tabasco.

Hasta donde sabemos, en la actualidad no tiene ningún sueldo, porque el PRD ya no es su concesión. Si embargo, el tren de vida continúa igual. Quizá estas cavilaciones no tuvieran sentido si fuera un hombre común y corriente. El problema surge cuando se asume como representante del “pueblo bueno” y “desfacedor” de entuertos de los pobres.

Desde hace por lo menos dos meses recorre los municipios más pobres de Oaxaca. Lleva un mensaje de esperanza y de convocatoria para la transformación política de Oaxaca. Ahí comienzan las dudas. ¿Cómo un hombre, con esta doble moral, puede asumirse como garante de una nueva sociedad, más igualitaria y más justa? O ¿acaso el mensaje es cambiar, para que lleguen los suyos? Esos que vimos llenando portafolios con dólares y se llevaban hasta las ligas de los envoltorios, como René Bejarano o como Carlos Imaz; pero también están aquellas que autorizaron y ejecutaron los periféricos de dos pisos, sin que nadie supiera del presupuesto autorizado, como Claudia Sheinbaum, ministra de su gabinete trashumante, pero también esposa de Carlos Imaz. Como se ve, los ejemplos no son dignos de imitar.