31 de mayo de 2010

EL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO

FELIPE MARTÍNEZ LÓPEZ

Publicado en el periódico Tiempo, de Oaxaca, Oax., el 29 de mayo de 2010.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo definió el concepto “desarrollo humano” como el proceso de ampliación de las posibilidades de elegir de los individuos y tiene como objetivo expandir la gama de oportunidades abiertas a las personas para vivir una vida saludable, creativa y con los medios adecuados para desenvolverse en su entorno social. Poco después, su principal teórico, Amartya Sen, colaboró en el diseño del Índice de Desarrollo Humano, junto con Mahbub ul Haq, responsable de los informes iniciales sobre el Desarrollo Humano.

El primer Informe sobre Desarrollo Humano fue publicado en 1990, desde entonces, el PNUD ha modificado su procedimiento de cálculo en siete ocasiones. En 1991, se agregó la medición de la escolaridad promedio, para producir una medida sintética del logro educativo y se estableció una nueva fórmula para ponderar distintos niveles de ingreso. En 1994 se abandonan los valores mínimos y máximos encontrados en la muestra de países utilizada. En 1995 se reemplazó la escolaridad promedio por la tasa de matriculación combinada de primaria, secundaria y media superior; se modificó el valor mínimo del ingreso a 100 dólares PPC, porque era el valor mínimo observado para las mujeres. En 1999 se sustituyó la fórmula para ponderar el PIB per cápita, de manera que se descuenta en toda la distribución y no sólo por encima de cierto nivel.

En México, el Consejo Nacional de Población retomó el concepto y estableció tres variables de funcionamiento para medirlo: a) la esperanza de vida o el funcionamiento básico de vivir larga y saludablemente (dimensión de salud), b) la alfabetización y la matriculación escolar o la habilidad de leer, escribir y adquirir conocimientos (dimensión de educación) y, c) el ingreso (Producto Interno Bruto) per capita, ajustado por paridad y poder de compra. A partir de estos indicadores de bienestar se construyen tres nuevas variables, definidas como la brecha entre cada una y sus valores mínimos, expresada como una fracción de la brecha máxima. Esta normalización permite que los valores de cada una de estas variables estén acotados entre O y 1. Finalmente, el IDH se calcula como el promedio aritmético simple de las tres brechas porcentuales anteriores.

Las críticas al método del índice de desarrollo humano.

Las críticas son en torno a lo conceptual y su operación. Las conceptua1es se basan en la discusión sobre dimensiones relevantes consideradas y su forma de agregación. Autores como Rodrigo García Verdú igualan la aportación del índice con la contenida en un índice de PIB per capita. En el caso de la operación, se critica la definición de las cotas basadas en valores "ideales" de las variables consideradas o utilizadas para construir los índices de cada componente.

Otro tema relevante es su insensibilidad para medir la desigualdad. El índice no puede distinguir si todos los estratos de la población están siendo beneficiados o hay una concentración sólo en una parte de ella. Por eso, Gerardo Esquivel Hernández dice que el proceso de convergencia en salud y educación se ha mantenido durante la segunda mitad del siglo XX en México; sin embargo, la convergencia en niveles de ingreso, dimensión que presenta mayor desigualdad regional, ha sufrido una desaceleración y posteriormente se ha revertido hasta alcanzar un patrón divergente durante las décadas de los ochenta y noventa, situación no observada en la medición del índice.

Otra de las principales críticas es el alto grado de sustitución entre dimensiones, dado el promedio simple entre los componentes utilizados. Los resultados de los diferentes trabajos de medición o índices relacionados, para el caso de México, muestran que la posición relativa de las entidades federativas es sensible al tipo de variables utilizadas, al uso de métodos de corrección y a la selección de distintos valores máximos y mínimos de referencia. El IDH genera un ordenamiento de los estados sensible, sobre todo, al rango de edad en que se mide la tasa de matriculación escolar. Cuando se considera el rango de 6 a 19 años en lugar de 6 a 24 años, hay 11 estados que varían su posición relativa. Lo mismo ocurre cuando se hace el ajuste por componente petrolero en el PIB.

A pesar de ser una propuesta de medida más completa para analizar el desarrollo, la metodología utilizada para construir el IDH tiene problemas de ponderación de las variables. Las principales deficiencias del IDH son: i) la forma arbitraria como se agregan o ponderan los tres componentes del índice, y ii) la considerable arbitrariedad involucrada al transformar al PIB per capita utilizando la función de logaritmo natural, lo cual implica suponer una utilidad marginal del ingreso decreciente.

28 de mayo de 2010

PANUCHOS

FELIPE MARTÍNEZ LÓPEZ

Publicado en el periódico Tiempo, de Oaxaca, Oax., el 26 de mayo de 2010.

La semana pasada, el escritor Carlos Fuentes confirmó lo que siempre hemos sabido: el PAN no está hecho para gobernar. Es un partido que nació a contrapelo de la historia del siglo XX mexicano. Fue creado para luchar contra la visión cardenista de la Revolución Mexicana y se nutrió de lo más granado del clericalismo y las clases medias altas conservadoras.

En mucho tiene razón Fuentes cuando dice que el PAN “llegó descalzo al poder, y por eso ahí están los resultados.” En su origen fue creado por intelectuales, burócratas de las empresas financieras y burócratas de medio pelo del propio gobierno. Sus adversarios, por el contrario, estaban creando un partido de masas, basado en las estructuras totalitarias de los comunistas soviéticos y los fascistas italianos. El resultado, también lo conocemos: el PRM de los cuatro sectores y el PRI trisectorial se asentaron en el poder durante setenta años, con un gobierno de “dictablanda” o de “dictadura casi perfecta”, según Mario Vargas Llosa. Fue necesario que llegara la “quinta columna” al poder priista, en la persona de Ernesto Zedillo, y un palurdo inconsciente, Vicente Fox, para que se desfondara el proyecto del partido hegemónico con mayoría electoral absoluta.

El panismo sigue siendo, como lo describió Fuentes, “un partido que nunca ha tenido una base popular, de clase media, católico, minoritario, pero que nunca ha aspirado a tener la base del PRI”. En el entorno nacional ha funcionado, porque ése es el esquema diseñado por los neoliberales educados en Estados Unidos y que gobiernan al país desde 1986. Se buscaba copiar el bipartidismo norteamericano, por eso, los panistas y los priistas neoliberales identifican a la democracia con la alternancia en el poder. Para ellos, la democracia es el cambio de rostros, de nombres en la alta burocracia, pero sin tocar, para nada, la estructura socioeconómica de la inequidad y la injusticia. Fox, Calderón o cualquier otro, pueden llegar al poder federal, siempre y cuando conserven las normas económicas que permiten la riqueza monopólica de Carlos Slim, las tropelías legales de Harp Helú y Roberto Hernández en Banamex o las locuras extralegales de Ricardo Salinas Pliego en TV Azteca.

El asunto cambia en los estados, como Oaxaca. Sin industrias ni empresas, abandonado el campo y con poblaciones indígenas o mestizas empobrecidas y marginadas, el gobierno es el supremo empleador y generador de riquezas mal habidas. Por eso, en la política se concentran las disputas personales y los conflictos sociales. Hasta hoy, en Oaxaca no hemos visto un conflicto por mercados disputados o patentes industriales pirateados. No, aquí lo común son los tránsfugas de partidos en busca de nominaciones diputadiles, de preferencia plurinominales. Es el caso sintomático de Flavio Sosa que, de vago en gestoría, paso a dirigente perredista y luego a animador panista en la campaña de Vicente Fox; pasó como “Don Flavio” en las barricadas verbales de la panista secretaría de Gobernación y termina como candidato a diputado plurinominal del PT, en la alianza impulsada desde la panista presidencia de la República.

El PAN no tiene cuadros en los estados, por eso debe echar mano de candidatos de otros partidos, como Gabino Cue, porque los “Libretones” o los “panistas de abolengo”, juntos, no hacen un buen verano electoral, mucho menos tienen enjundia para gobernar. Por eso las malas cuentas del gobierno federal y por eso, también, ya preparan la nueva alternancia en el Poder Ejecutivo federal.

22 de mayo de 2010

CAPITAL HUMANO

FELIPE MARTÍNEZ LÓPEZ

Publicado en el periódico Tiempo, de Oaxaca, Oax., el 22 de mayo de 2010.

Para el Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo (PNUD), el objetivo básico del desarrollo es ampliar las oportunidades abiertas a la gente para vivir una vida saludable, creativa y con los medios adecuados para participar en su entorno social. Para alcanzar este proceso, la libertad de las personas es el centro de la atención, porque amplía las posibilidades de elección individual y potencia las capacidades fundamentales para concretar las posibilidades humanas para alcanzar una vida larga y saludable, poder adquirir conocimientos individual y socialmente valiosos, y tener la oportunidad de obtener los recursos necesarios para disfrutar de un nivel de vida decoroso.

Desde esta perspectiva, el concepto tiene dos vertientes: por un lado, se refiere a la magnitud de las posibilidades alcanzada a partir de las acciones abiertas para que las personas decidan –el nivel de libertad alcanzado- y, por el otro, el proceso de expansión de las opciones entre las que puede decidir la gente -la formación de capacidades humanas. Se busca integrar el total de las potencialidades humanas, incluso las de las generaciones futuras, al revisar la sostenibilidad futura de las bases económicas de las libertades presentes, en el sentido de la preservación del ambiente y la sustentabilidad del desarrollo; pero va más allá de la disponibilidad de recursos, al implicar la capacidad individual y colectiva de las personas de plantearse metas, persistir en sus iniciativas, concretar sus proyectos y conformar su sociedad con su activa participación.

Por eso, en el concepto de desarrollo humano tiene un importante papel la noción de igualdad de oportunidades. No es sólo la búsqueda de ciertas capacidades básicas de las personas, sino que el potencial de libertad y opciones a escoger sea similar entre todos. No se requiere igualar los resultados -tener activos, ingresos, consumo o satisfacción idénticos o que sus acciones o estados se igualen- sino las posibilidades de ser o actuar, es decir, alcanzar la igualdad de oportunidades. De lograrse, estas condiciones permitirán a las personas superar las dificultades o privilegios del nacimiento o desvincularse de las barreras y problemas de género, por el simple hecho de haber nacido mujer o las dificultades de lograr oportunidades por cuestiones étnicas.

En esta concepción, se enfatizan las capacidades para vivir una vida larga y saludable, adquirir conocimientos y obtener un ingreso, como base para alcanzar otras oportunidades de elección. Lo importante es el funcionamiento, no el bien en sí; por eso, el interés no reside tanto en saber la utilidad que una persona le da a su tiempo de vida, si se dedica a trabajar o al ocio; no es tan importante saber si el individuo transforma el conocimiento adquirido para ser más o menos productivo o si sus ingresos se convierten en riqueza física, ahorro financiero o se consume por completo. Lo destacable son los funcionamientos entre los cuales pudo elegir y pudo haber logrado; así se vinculan estrechamente las ideas de oportunidad y libertad. En el núcleo del concepto de desarrollo humano se encuentran las personas y sus oportunidades, no la riqueza poseída, el ingreso devengado, las mercancías y servicios consumidos o sus percepciones de bienestar.

La teoría del capital humano
Estrechamente vinculado con el concepto de desarrollo humano se encuentra el término “capital humano”, entendido como todas aquellas destrezas, habilidades, conocimientos, experiencias, capacidades, etc., susceptibles de acumularse y que aumentan la productividad de un individuo; la acumulación se obtiene con la inversión de tiempo y de recursos monetarios. Según esta definición, tanto el nivel de educación como el estado de salud, son formas de capital humano, ya que a mayores niveles alcanzados, un individuo tiene mayor capital humano y es más productivo.

Para la teoría del capital humano, las diferencias en grados de instrucción, experiencia, habilidad, etc., explican la variedad de los niveles de ingreso observadas entre los individuos que efectúan ciertas actividades. Por tanto, para que un sistema de mercado induzca a algunas personas a llevar a cabo las ocupaciones más costosas, es necesario compensarlas con ingresos más altos.Esta teoría se basa en el principio de los diferenciales compensatorios o diferencias igualatorias y sus orígenes pueden rastrearse desde la obra La riqueza de las naciones, de Adam Smith, donde observó mayores complicaciones y costos de algunas ocupaciones, con respecto a otras, haciendo su pago más alto que las demás.

20 de mayo de 2010

ESPEJO YUCATECO

FELIPE MARTÍNEZ LÓPEZ

Publicado en el periódico Tiempo, de Oaxaca, Oax., el 19 de mayo de 2010.

La primera de las derrotas anunciadas del PAN, aconteció el domingo pasado en el estado de Yucatán. Es una derrota aplastante, por su simbolismo y las reacciones panistas. Ahora viene la cadena del dominó: plaza tras plaza, los fracasos irán construyendo la renuncia sin gloria de César Nava, un pequeño hombrecito (por cierto, el PAN se está caracterizando por los pequeños hombrecitos: Germán Martínez, Santiago Creel, César Nava y su máximo representante: Felipe Calderón), cuya único triunfo en la presidencia panista será su boda con la cantante infantil Patilu.

Como sabemos, en Yucatán el PRI obtuvo 13 de las 15 diputaciones de mayoría. El PAN se quedó con dos en la capital emeritense. Ni el PRD, ni el PT se acercaron siquiera a la posibilidad de representar a una parte del electorado. Pero fue la capital, Mérida, donde se disputó la verdadera elección. Ahí, durante los últimos 19 años ha gobernado el PAN. Es, pues, una capital mayoritariamente conservadora, cuyos votantes se ha decantado por el rechazo al control estatal priista. En estas elecciones, la tendencia dio un vuelco. Según las encuestas previas, Mérida era “territorio priista”. Parecía que la candidata priista iba a ganar por casi 2 votos contra 1 del PAN. Sin embargo, al final les salieron las castas a los panistas. Quienes pensaban quedarse en casa, ese domingo de elecciones, optaron por tratar de revertir el triunfo pregonado. El resultado es una victoria priista, pero sólo por alrededor de 12 mil votos, poco más de 3.5% arriba de la votación panista.

Con ese escaso margen, era de esperarse el descontento y la airada réplica de la dirigencia nacional panista. Hasta hoy, César Nava y su candidata están enfocados a tratar de revertir en los juzgados, lo que perdieron en las urnas y están intentando demostrar un supuesto fraude electoral de Estado. Como siempre, el PAN y la dirigencia panista están demostrando que nunca han podido asimilar el hecho de ser el partido en el poder federal y siguen actuando como partido opositor. Diez años en el gobierno, no les ha quitado el síndrome de nacidos para perder.

Lo interesante de Yucatán, es que nos muestra lo que serán las próximas elecciones oaxaqueñas: un proceso reñido, donde Eviel Pérez Magaña triunfará por un reducido margen de votos. Es casi seguro que, a la una de la mañana del 5 de julio, Gabino Cué y César Nava declaren su inconformidad ante una supuesta elección de Estado y anuncien que irán al Tribunal Federal Electoral, acompañados por el PRD, el mismo partido que le sigue negando, hasta hoy, el triunfo presidencial a Felipe Calderón.

CRECIÓ
Jorge Franco ha dado, a los viejos políticos oaxaqueños, una lección de pundonor y congruencia político partidista. En una entrevista concedida a Jaime Guerrero en el portal E-consulta, el 14 de mayo pasado, el ex presidente priista dijo, entre otras cosas: "Creo en la política de ideales, de valores y principios…”, para agregar que seguirá “siendo priista. Mi convicción sigue intacta y firme. Creo en lo que estoy convencido.” También se manifestó contrario a cualquier “vínculo o apoyo alguno a la oposición antipriista”. “Siempre he sido priista”. Concluyó diciendo.

Ha de ser terrible para Diódoro Carrasco, Raúl Bolaños (Cacho) Guzmán o Fernando Barrita, leer esta lección de congruencia política, cuando ellos, por menos de la desilusión de Franco, optaron por cambiar de bando, para ser candidatos a diputados de partidos antipriistas.

15 de mayo de 2010

DESARROLLO HUMANO

FELIPE MARTÍNEZ LÓPEZ

Publicado en el periódico Tiempo, de Oaxaca, Oax., el 15 de mayo de 2010.

El concepto “desarrollo humano” parte de la percepción de que “crecimiento” y “desarrollo” son conceptos relacionados, pero distintos. Si bien el crecimiento económico es una condición necesaria para buscar el avance de un país o región, no es una condición suficiente.

A diferencia de otros conceptos utilizados en la ciencia económica, el de desarrollo no tiene un referente empírico obvio; por eso, en la bibliografía económica existen, al menos, dos enfoques principales para definirlo. Según el economista Robert E. Lucas Jr., el desarrollo económico es "el campo de la economía que se ocupa de explicar el patrón observado, tanto entre países como a través del tiempo, de los niveles y las tasas de crecimiento del ingreso per capita”. En este enfoque, el ingreso o el PIB per capita son utilizados como una aproximación del desarrollo. Una segunda posición retoma el enfoque de funciones y capacidades. Parte de las propuestas de Amartya Sen, para quien el desarrollo económico es "tanto el proceso de ampliación de las alternativas que tienen los individuos como la elevación del bienestar alcanzado". Para esta corriente, el ingreso no es un fin en sí mismo, sino un medio necesario para que las personas consigan lo que consideren valioso. Consecuentemente, es engañoso concentrar la atención en el ingreso o en el PIB per capita como medidas del desarrollo.

Al centrarse en el funcionamiento y las capacidades, Sen redefine la distinción entre bienes y funcionamientos, así como entre logros y libertades. Desde esta perspectiva, un funcionamiento es lo que una persona logra ser o hacer. Un bien permite un funcionamiento, pero es distinto a él; por ejemplo, una bicicleta es un bien, pero transportarse rápidamente se considera un funcionamiento. Los funcionamientos obtenidos por una persona no pueden ser suficientes para determinar la calidad general de vida o el bienestar de una persona. Por eso, como mínimo, necesitamos conocer la capacidad de un individuo, es decir, los funcionamientos entre los cuales pudo elegir y lo obtenido. En ese sentido, las capacidades -el conjunto de funcionamientos disponibles para un individuo- están estrechamente relacionadas con la idea de oportunidad y de libertad. Para determinar la calidad general de vida de una persona no es suficiente saber qué funcionamientos alcanzó, también es necesario conocer entre cuáles eligió.

Sen también retomó la discusión sobre la importancia de la igualdad económica. Al destacar los conceptos de bienes y capacidades, para medir el bienestar enfatizó el carácter instrumental del acceso a bienes y servicios, concibiéndolos únicamente como un medio para poder alcanzar un plan de vida o una realización individual plena. La relación utilitarista que va del mayor acceso a bienes a mayor nivel de utilidad, es sustituida por una relación donde el acceso a bienes abre un conjunto de capacidades que pueden incidir sobre el bienestar. A partir de estas consideraciones, es posible definir el desarrollo como una ampliación de la capacidad de elección de individuos o, en términos filosóficos, como una ampliación de la libertad en el sentido positivo.

En tanto la posibilidad de decidir define la calidad de vida del ser humano, la libertad de las personas para elegir diferentes alternativas de vida es indicativa del desarrollo de una sociedad para respetar y promover el valor de sus integrantes. La libertad personal va más allá de la posibilidad de eliminar los obstáculos para elegir, implica también la cantidad de alternativas para escoger y su significado para las metas de quien elige.

Para Sen, el ejercicio de la libertad no es una cuestión policiaca o la existencia de un sistema judicial eficiente. Implica la existencia de condiciones propicias para tener propósitos propios, elegir y actuar en consecuencia; por eso, las situaciones de pobreza coartan las opciones de elección, porque crean situaciones de desventajas socialmente inaceptables y fuera del control de las personas. En la medida en que existen condiciones sociales para impedir el hambre o evitar las enfermedades y mantener la vitalidad biológica para ejercer las facultades físicas e intelectuales, se promueve realmente el valor de la vida humana. La imposibilidad de vivir saludablemente y por el mayor tiempo posible, de adquirir una formación básica para la realización personal y de generar los medios económicos para procurarse una vida socialmente digna, limita las libertades fundamentales a las que todo ser humano tiene derecho.

Esa promoción involucra también la existencia de oportunidades para que las personas puedan reflexionar sobre su condición, plantearse planes de vida y llevarlos a cabo o para integrarse digna, productiva y participativamente a su comunidad. Por eso, penar el robo y la tortura son acciones para ampliar las posibilidades de elegir, como también las oportunidades de nutrición y educación son condiciones para acceder a una vida digna.

Si bien las sensaciones disfrutadas y los significados obtenidos son propios de cada persona, el grado en que una sociedad posibilita alcanzarlos es un indicador observable del aprecio y recursos depositados en ellos.

12 de mayo de 2010

DOMINGO CON EVIEL

FELIPE MARTÍNEZ LÓPEZ

Publicado en el periódico Tiempo, de Oaxaca, Oax., el 12 de mayo de 2010.

El domingo pasado, como muchas familias oaxaqueñas, fuimos al cine. Pero este día nos ocurrió algo novedoso y excepcional. Estábamos formados en la taquilla, cuando oí a mi hija saludar afectuosamente a una persona formada atrás de nosotros. Volví la cara y me encontré con Eviel Pérez Magaña y su hija mayor.

En lo personal, no lo había saludado en ningún acto de campaña, porque no he acudido a ninguno. Nadie me había invitado y, como no soy afecto a acudir a fiestas donde no se requiere mi presencia, he optado por la actitud de ser un ciudadano más. Pero el hombre que me encontré en el cine me saludó con afecto, junto con un cálido estrechón de mano. Estrechó a mi esposa y le dio un beso en la mejilla y nos dijo que venía del Istmo, de una apretada gira, donde lo recibieron con el calor y la alegría tropical de las istmeñas. Yo le estaba diciendo que así son los istmeños, cuando observé a otra familia acercarse a nuestro corrillo. Así que le dije: “Bueno, Candidato, creo que la campaña continúa aquí, en el cine…”, mientras avanzábamos en la fila. Él saludo a los recién llegados y luego a otros jóvenes que se acercaron.

Como aún era temprano para la función, Eviel, su esposa y sus tres hijos se sentaron en una de las mesas del lobby. Como cualquier vecino oaxaqueño, se puso a platicar con sus hijos, mientras era interrumpido constantemente por jóvenes y conocidos que se acercaban a saludarlo. Le decían y les decía algunas frases y se retiraban alegremente. No hubo abrazos apretados, ni nadie se quedó a acompañarlo, quizá porque no había por ahí ningún funcionario gubernamental, sino solamente oaxaqueños en plan familiar.

Nosotros nos fuimos a sentar en una banca, donde los observábamos y oíamos los comentarios de la gente. La sorpresa fue ver a un político, de los vuelos de Eviel, actuar como una persona común y corriente. No lo rodeaba una nube de “guaruras”, es más, no había uno solo en todo el perímetro del cine. Tampoco estaba ahí la famosa “Burbuja” que, dicen los periodistas, lo tienen copado, no le permiten casi respirar y toman decisiones en su nombre. El que estaba sentado en esa mesa, rodeado de desconocidos y al que se acercaban a saludar, era un hombre sencillo, afectuoso, vestido con una camisa blanca, mientras su esposa y sus hijos llevaban blusas y camisas con el logotipo “Sigue a Eviel”.

Al poco rato nos formamos en la cola y… no, tampoco había secretario particular para apartar el lugar o para decirle a alguien que el hombre importante pasaba por delante. Coincidimos en la sala de cine y nos dedicamos al atracón de palomitas y refrescos. A mí me quedaba en la mente las opiniones que escuché de quienes lo veían en el lobby: “Es un hombre sencillo...”. “Este hombre tiene la conciencia tranquila, donde que no necesita que lo cuiden…”

Para mí, fue una faceta diferente, que me permitió entender el mensaje de Facebook (http://www.facebook.com/pages/Eviel-Perez-Magana) que mi hija me abrió al día siguiente. Textualmente dice, respetando la ortografía original:

“Griss Cuevas tengo un sobrino de 4 años, el cual a puesto mucha atención a sus spots por tv y hoy al pasar por el centro escucho q usted estaba ahí, dude un poco en bajarme y saludarlo, pensé q no me dejarían acercarme, pero fue todo lo contrario, me sorprendió q al escuchar a mi sobrino gritarle usted se abrió paso y muy buena onda ... nos saludo y nos invito a acompañarlo en su recorrido, espero le vaya muy bien en sus siguientes recorridos y seria un gusto poderlo acompañar, por q como usted bien dice "juntos TRANSFORMAREMOS Oaxaca" :) Felicidades”.

8 de mayo de 2010

DESARROLLO SUSTENTABLE: LA CRÍTICA

FELIPE MARTÍNEZ LÓPEZ

Publicado en el periódico Tiempo, de Oaxaca, Oax., el 8 de mayo de 2010.

En 1983, la Asamblea General de la ONU creó la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo. De su trabajo surgió el documento conocido como Nuestro futuro común (Informe Brundtland) que, después de ser examinado por el Consejo Directivo del Programa de Medio Ambiente de las Naciones Unidas (PNUMA), fue puesto a consideración y aprobado por la Asamblea General de la ONU, en 1987.

El documento se distancia del ecocentrismo, donde se veía al desarrollo como causa del deterioro ambiental, y adopta una clara óptica antropocentrista, proponiendo evitar el deterioro límite del desarrollo: “Antes, nuestras mayores preocupaciones se dirigían para los efectos del desarrollo sobre el medio ambiente. Hoy, tenemos que preocuparnos también con el modo como el deterioro ambiental puede impedir o revertir el desarrollo económico”, decía y asumía que: “La humanidad es capaz de volver sustentable el crecimiento, de garantizar que él atienda las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de atender también las suyas.”

Establecía los lazos entre pobreza y medio ambiente, haciendo a los pobres tanto o más responsables de la crisis ambiental que los ricos. La consecuencia del razonamiento era la necesidad de crecimiento económico para disminuir la pobreza, como para posibilitar las inversiones en nuevas tecnologías, también como medio de contener o revertir los problemas ambientales. Sin embargo, reconocía que el crecimiento en sí no es garantía de disminución de la pobreza y se esgrimía el objetivo de la equidad social. Complementariamente, recomendaba políticas poblacionales para contener el crecimiento demográfico, aunque reconocía a la pobreza como su causa principal.

La aceptación de la Asamblea General saca el Informe Brundtland de los ámbitos especializados y académicos, ubicaba elementos del desarrollo sustentable en el contexto económico y político del desarrollo internacional e instalaba los aspectos ambientales en la agenda política mundial. El concepto de desarrollo sustentable fue definido como: “aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las posibilidades de las futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades.”

Sin embargo, sus críticos cuestionaron la forma como se articulan crecimiento, pobreza, sustentabilidad y participación. En primer lugar, si bien es cierto que crecimiento y sustentabilidad no son necesariamente excluyentes, eso no implica que el primero favorezca necesariamente al segundo, cuestionando el objetivo operacional del desarrollo sustentable. Luego, en la relación crecimiento-pobreza, el primero no garantiza la superación del segundo y no se justifica como objetivo operacional. En cuanto al concepto de sustentabilidad, no responde a preguntas fundamentales como qué debe ser sustentado, para quiénes y cuánto tiempo, quedándose en una definición superficial para convocar amplios consensos por soslayar los intereses diferentes que responderían a esas preguntas de manera diferente.

La participación aparece como la llave para lograr la equidad y la sustentabilidad ecológica, sin ninguna prueba de su veracidad; la desigualdad económica limita, ella misma, las posibilidades y capacidades de participación, impidiendo tenerla como variable independiente y, menos, adjudicarle la capacidad de determinante. En cuanto al supuesto de la equidad como garante de un manejo sustentable de los recursos, tampoco está probado en la práctica, y más bien resulta clara la necesidad de una voluntad política específica y capacidades económicas y técnicas, no necesariamente derivadas de la equidad.

Sin embargo, la fórmula del desarrollo sustentable desplazó definitivamente el viejo cuestionamiento ambientalista al crecimiento y lo presentó como condición central de la sustentabilidad ecológica, y ésta se admitió como condición del primero. Luego, atenuar la pobreza y la desigualdad no son objetivos en sí, sino medios para esta sustentabilidad, alcanzables dentro del sistema de mercado, con mayor participación social en la toma de decisiones. La aceptación universal del Informe Brundtland permitió la búsqueda práctica del desarrollo sustentable y el intento de institucionalizar su puesta en marcha.

Río 1992 o el ajuste con la realidad.
Así, la conferencia de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Río 1992, fue preparada para instrumentar globalmente el desarrollo sustentable, mediante compromisos jurídicamente vinculantes entre los gobiernos. Ahí aprobaron cinco documentos principales: la “Declaración de Río sobre medio ambiente”, la “Agenda XXI”, la “Convención marco sobre cambios climáticos”, la “Convención sobre diversidad biológica”, y la “Declaración de principios sobre el manejo, conservación y desarrollo sustentable de todos los tipos de bosques”.

Sin embargo, en muchos aspectos importantes, Río 1992 significó un retroceso respecto a Estocolmo 1972. Por ejemplo, se reforzó el papel de instituciones como el Banco Mundial, al adjudicarle la gestión de los fondos especiales destinados al ambiente, dejando relegados temas como la deuda externa de los países pobres, los desechos tóxicos y la energía nuclear. También salieron incólumes el libre comercio, la deuda ecológica del Primer Mundo con el Tercero y el papel de las empresas transnacionales.

Los países desarrollados, salvo excepciones, defendieron su libertad de agredir el ambiente y manifestaron no estar dispuestos a pagar por los daños producidos, tanto a nivel global como en los países pobres. No sólo eso, sino pretendieron limitar el uso autónomo de los países de sus recursos naturales, declarándolos patrimonio universal. Desde entonces, la filosofía del desarrollo sustentable pasó a ser parte del discurso “políticamente correcto”, pero sin aplicación práctica en la realidad cotidiana internacional.

5 de mayo de 2010

DON RAÚL BOLAÑOS (CACHO) GUZMÁN

FELIPE MARTÍNEZ LÓPEZ

Publicado en el periódico Tiempo, de Oaxaca, Oax., el 5 de mayo de 2010.

En Oaxaca, más que notas periodísticas pagadas y festejos por la traición de Raúl Bolaños (Cacho) Guzmán, la alianza gabinista debiera preocuparse de las condiciones en que se dio. Raúl nunca peleó por una candidatura de mayoría, ni para presidente municipal de Oaxaca, mucho menos para una curul de mayoría en la Cámara de Diputados. El supuesto ex priista de 40 años de militancia, quiso ser ¡el primero en la lista de candidatos plurinominales de diputados locales!

Eso nos habla de su desconfianza en su propia capacidad de triunfo y de sus dudas sobre un posible triunfo de la coalición gabinista. Quiso ir a lo seguro, en sus últimos minutos en la vida política estatal. Por cierto, le va a ir muy bien, porque a los más de 80 mil pesos que debe ganar como magistrado jubilado del Tribunal Superior de Justicia del Estado, le va a sumar los más de 70 mil pesos de sus futuras dietas (algo así ganan magistrados y diputados cuando se le suman los bonos a sus sueldos nominales) como diputado plurinominal perredista. Porque diputado sí va a ser. Con los votos de Gabino tiene más que suficiente para llegar al cargo. El problema es que no va a sumarle muchos votos a Gabino Cué.

A diferencia de Diódoro Carrasco que se fue en un buen momento y aportó algo a sus nuevos jefes, don Raúl es la verdadera imagen de un cartucho quemado. La imagen que difunde el DIA y los dirigentes perredistas nos muestra a venerable abuelo, cascarrabias y ensimismado en sus recuerdos. No es un hombre de propuestas, un líder agitador de masas y mucho menos un candidato que arrastre multitudes. Por el contrario, es la verdadera imagen del burócrata retirado, que busca asirse del clavo ardiente más próximo, para seguir medrando en el presupuesto estatal. “Vivir fuera del presupuesto, es vivir en el error”, parece ser la consigna del ahora ex priista. A fin de cuentas, su historia es la senda de la traición, a sus grupos y personal.

Dejó atrás a sus camaradas y correligionarios, para conectarse a la campaña política del enemigo número del ahora deshecho “Grupo Oaxaca”. Le fue bien: fue presidente del CDE del PRI, por designación directa del candidato Heladio Ramírez López; no llegó al cargo como priista, sino como premio a su deslealtad a sus entonces correligionarios. Le siguió yendo bien, después fue Secretario General del Despacho, terminó siendo diputado federal priista y quiso ser candidato priista a gobernador del estado, sólo que se le atravesó Diódoro Carrasco y Heladio Ramírez. La muchacha de la casa estaba más que bien pagada y no había por qué hacerla señora de la casa. En premio le dieron la Notaría número 67.

El siguiente paso fue otra clásica prueba de deslealtad, ahora personal. En lugar de derrumbar barreras y romper tradiciones, en la precampaña de José Murat, don Raúl aceptó ser presidente del Tribunal Superior de Justicia, cuando asumiera el cargo el gobernador entrante. Al concluir el sexenio, no aceptó su jubilación, sino se mantuvo como magistrado, sólo porque había logrado una representación en una desconocida asociación internacional de magistrados, que le sirvió para viaticar y vacacionar por muchas partes del mundo, con cargo al presupuesto estatal y sin aportar gran cosa para la profesionalización del Tribunal.

Este dechado de virtudes es la gran adquisición que pregona el DIA, Manuel Camacho y el panrredismo de Jesús Ortega. Que les haga provecho.

1 de mayo de 2010

OAXACA: PROVOCACIÓN Y DESCUIDO GUBERNAMENTAL

FELIPE MARTÍNEZ LÓPEZ

Publicado en el periódico Tiempo, de Oaxaca, Oax., el 1 de mayo de 2010.

El martes pasado, un grupo de activistas intentaron darle un poco de oxigeno al alicaído grupo triqui autonomista, vinculado a la sección 22, que disputan el control de San Juan Copala a la Ubisort y al MULT. La provocación montada obtuvo lo que quería: muertos, heridos y una bandera para enarbolar en el inicio de las campañas políticas. La acción nos confirmó también quiénes forman parte del radicalismo oaxaqueño.

Uno de ellos tiene una larga historia vinculado a hechos de sangre y a la confrontación social. El sacerdote Wilfrido Mayrén Peláez, Uvi, ha dejado, por los curatos donde ha pasado, una estela de sangre. En lugar de paz espiritual, su derrotero avivaba los conflictos agrarios, generando confrontaciones y violencia. Sus parroquias se llenaron de huérfanos, viudas y muertos. Curiosamente, con su ausencia, la mayoría de los conflictos agrarios se han encausado hacia procesos de pacificación, de conciliación y reencuentro entre las comunidades. Como en política las coincidencias no existen, creo que el padre Uvi es factor desencadenante de la violencia. Por eso, no tiene nada raro que haya salido de su parroquia de Xochimilco, Oaxaca, para ir a oficiar la misa de muerto en la Mixteca, después de los hechos sangrientos en la Zona Triqui.

El otro vector son los grupos radicales vinculados a la sección 22. Por un lado, el Frente Popular Revolucionario, grupo periférico de los proclives a la lucha armada, cuya representación llevó Florentino López Martínez y, junto a él se encontraba el “Alebrije”, el representante de los anárquicos jóvenes grafiteros y punks oaxaqueños de la APPO. Por último, iban los activistas de la Sección 22. Todos ellos condujeron, alegre e irresponsablemente, a un grupo de extranjeros y a algunos periodistas de la revista Contralínea, a su encuentro con la muerte.

La estrategia era clara: provocar, para generar la violencia. Es, por otra parte, una política muy socorrida por los grupos extremistas. La sangre derramada les genera publicidad mediática y simpatía internacional.

Por la otra parte, el gobierno estatal nos demostró, de nueva cuenta, que no tiene el menor sentido de lo que es la administración pública. Las declaraciones del Secretario General de Gobierno, manifestando su desconocimiento sobre las actividades de este extraño grupo, integrado por dirigentes políticos de los Valles Centrales, un grupo de extranjeros y algunos reporteros del Distrito Federal, deben mover a la reflexión y la corrección.

Desde días antes, los grupos involucrados anunciaron sus intenciones. El día de la marcha, se organizaron, anunciaron y publicitaron su caravana en el centro de Huajuápam de León, frente al Palacio Municipal y a pocas cuadras de la Delegación de Gobierno. El descuido y la negligencia nos dice que las delegaciones de gobierno dejaron de cumplir la función de crear gobernabilidad para las regiones. Los delegados de gobierno, según la Ley Orgánica del gobierno estatal, tienen, como una de sus funciones, la de servir como correa de transmisión para recabar información y transmitirlas al gobierno central, para que actúe con conocimiento de causa.

No puedo concebir que el delegado en Huajuápam de León no se haya enterado de los propósitos de las organizaciones y no haya informado a sus superiores jerárquicos, el Coordinador de Delegados de Gobierno y al Gobernador, que se estaban concentrando, en la plaza pública, un grupo de activistas para dirigirse a la altamente conflictiva Zona Triqui. ¿A qué se dedica, entonces, el Delegado de Gobierno? ¿Cuáles son sus nuevas responsabilidades y por qué no se comunicó con su Coordinador General, para informarle de lo que estaba ocurriendo y lo que era de presumirse habría de ocurrir? Se estaba montando una provocación y nadie tomó previsiones para impedirla.

El hecho es grave, porque, aunque muchos funcionarios estén dedicados a las cuestiones electorales, eso no justifica que abandonen la gestión gubernamental. De continuar el gobierno como hasta hoy, las acciones de provocación, como la pasada en la Zona Triqui, serán la constante en estos dos meses de campaña electoral y pueden generar una situación de ingobernabilidad tal, que llegue a entrampar el proceso electoral de gobernador, el verdadero interés de los grupos políticos involucrados en los hechos.