29 de junio de 2009

TRIUNFO ANTICIPADO

FELIPE MARTÍNEZ LÓPEZ

Publicado en el periódico Tiempo, de Oaxaca, Oax., el 29 de junio de 2009.

En unos días más, concluirá la campaña electoral federal con los resultados más anticipados en los últimos años: una cómoda mayoría priista y, en su alianza con el PVEM, mayoría absoluta. En la entidad, el partidazo barrera a la oposición y mantendrá el carro completo: sus 11 candidatos irán a levantar la mano en la sede de San Lázaro y se les agregarán dos plurinominales más, su presidente estatal, Jorge Franco y Narcedalia Ramírez Pineda. De último momento, “rayando el caballo” y solo para renunciar en los primeros días, podría llegar la secretaria general estatal; el verdadero candidato es Miguel Ángel Ortega Habib, un arquitecto metido a fuerzas como contador del estado.

Siempre he insistido que estos resultados adelantados no implican necesariamente que el PRI gane, sino solo la derrota de sus opositores. En realidad, al menos en el estado de Oaxaca, el PRI no existe como partido político. Como en las viejas épocas, sigue siendo la Secretaría de Acción Electoral de la estructura gubernamental. Su fuerza radica en la estructura clientelar del gobierno estatal y en la inercia ideológica de la población campesina, aquella que vive aún en las zonas rurales y la que se traslada recientemente a las colonias populares de la ciudades. Esto implica que, mientras el gobierno estatal siga siendo priista, el PRI seguirá siendo el partido mayoritario en la entidad. Para lograr su derrota, se requerirá una mayúscula fractura en su interior –como la que le anunció Murat al presidente Zedillo, si no alcanzaba la candidatura en 1998- o, de plano, la abierta traición del gobernante en turno –como la que le propinó Zedillo al PRI nacional en 2000.

En el estado, el PRI no gana, la oposición lo deja ganar. El “caballo de hacienda” priista se basa en la ruptura y el conflicto entre las tribus perredistas. Lo mismo entre Lenin López y Amador Jara, que de ellos con Salomón Jara, o de todos contra los Arce-Círigo y contra todas las demás cabezas locales de grupos. El PRD oaxaqueño no es un partido, sino una confederación de intereses que luchan por sus intereses particulares, incluyendo a sus familiares, “novias” y amigos.

La derrota también se basa en la ineptitud, la ignorancia y el abandono de los panistas. Especialmente de aquellos que cobran suculentos sueldos en las delegaciones federales y no se aplican para mejorar la suerte de su partido. En el estado, tampoco el PAN existe como partido político. Hay, sí, un agregado de intereses individuales que buscan empleos federales y otro agregado que busca cargos políticos en la estructura política estatal, pero ninguno de ellos hace algo por el PAN. Quienes lo podrían hacer, porque cuentan con recursos y personal suficiente son los delegados federales, desgraciadamente, para el PAN, parece que los escogen por sus pocas luces intelectuales y su escasa audacia personal.

Ninguno de los delegados federales ha encontrado el hilo conductor que vincule recursos federales a pasto, con la integración de redes partidistas; ni han podido convertir apoyos económicos en votos seguros a boca de urna electoral. La razón es clara: para lograrlo hace falta inteligencia y dedicación política. Pero, cuál de estas dos cualidades tiene, por ejemplo, Edgar Guzmán Corral, delegado de la Sagarpa, quien está dedicado a sus negocios personales y a la vida alegre de funcionario público federal, antes que pensar en un fantasmagórico triunfo partidista. Ni que decir de Uberto Aldaz, el delegado de Sedesol que ha dejado en manos de sus subordinados la operatividad de su dependencia y él vive en el iluso sueño de una futura candidatura al gobierno estatal, cuando otro serrano –apadrinado por Diódoro Carrasco- le está ganando la delantera. De los demás delegados ni qué decir: con trabajo los conocen sus secretarias, ¿cómo pedir que los conozcan los posibles votantes oaxaqueños? Ése es el drama panista oaxaqueño. Tienen lana, pero no tienen operadores. Ahí está la razón de su derrota anticipada.

Por eso insisto en que no gana el PRI, sino pierde la oposición. Pareciera lo mismo, pero no es igual. Esta pequeña diferencia tiene mucha importancia para el futuro mediato.

26 de junio de 2009

DESPLOME ECONÓMICO

FELIPE MARTÍNEZ LÓPEZ.

Publicado en el periódico Tiempo, de Oaxaca, Oax., el 26 de junio de 2009.

Por si alguna duda hubiera de las falsedades de los empresarios y sus representantes, ayer, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la misma que dirige José Ángel Gurría, anunció el peor desplome de la economía mexicana. En 2009, el Producto Interno Bruto nacional decrecerá -8%, su mayor contracción en 78 años, más fuerte aún que aquellos aciagos días cuando Zedillo y su Secretario de Hacienda hicieron pedazos las finanzas públicas, para decrecer un -6.2% en 1995 (Jornada, 25/06/2009).

Lo interesante del caso, es la observación de la OCDE sobre la modestia del paquete de estímulos fiscales diseñado por el gobierno mexicano para hacer frente a la recesión. En otras palabras, para la OCDE, el gobierno federal no fue capaz de establecer una política económica adecuada para enfrentar con éxito la famosa “crisis que vino de fuera”, la misma que ha dejado en el desempleo a 2.4 millones de personas, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Por cierto, según los reportes de la misma OCDE, una caída similar del PIB sólo se observó en 1931, cuando el desplome de la economía fue de 9.2 por ciento. Como muchos de los lectores recordarán, la caída de ese año fue el resultado del “jueves negro” en Estados Unidos, el famoso “crack” de ese año. Desde entonces, ya sabíamos que cuando Estados Unidos estornuda, a México le da pulmonía ¿Por qué entonces el secretario Carterns se burló del sentido común anunciándonos un simple “catarrito”, cuando a Estados Unidos se le anunciaba neumonía?

Una de mis primeras respuestas es la incapacidad teórica y administrativa de quienes dirigen a este país. Luis Echeverría era un burócrata, abogado, que pensó poder dirigir la economía nacional como se dirigía la cocina de su casa. José López Portillo era un novel escritor –y abogado- ahogado en el mito petrolero. Ernesto Zedillo era un econometrista que se soñó teórico de la economía; era como poner a un recién egresado de contaduría a superar el álgebra de Boole, sólo porque su carrera profesional se refiere a los números, que no a las matemáticas. Lo mismo pasa con Felipe Calderón: un abogado dedicado a jugar a soldados y policías –un juego más cercano a las truculencias legales-, cuando de pronto le cae el “coco” de la crisis económica. El resultado ya lo conocemos: una verdadera catástrofe nacional.

El problema principal es que, desde la llegada de los neoliberales al poder, con Miguel de la Madrid, los gobiernos federales se han dedicado a desmantelar la estructura productiva nacional. Sin bases reales para el crecimiento económico, México es un cascarón sujeto a los vaivenes de la economía internacional. Eso lo previeron los gobiernos posrevolucionarios, de Cárdenas hacia delante; por eso impulsaron la famosa política de sustitución de importaciones, que generó el “milagro económico mexicano”. Era cuando la economía la manejaban quienes sabían y también creían en México. El error comenzó cuando la economía la comenzaron manejar los improvisados y quienes se formaron en las universidades de Estados Unidos. Esos que creen que ir como moscas en el techo del tren económico norteamericano, es dirigir la economía nacional.

Para nuestra fortuna, México es más grande que cualquier intento por despedazar la nación. Nuestra historia es la muestra palpable de esa grandeza mexicana. Pero, también, es cierto que hacen falta muchos más cerros de La Campana, para detener el juego perenne de la traición nacional.

22 de junio de 2009

FIN DE FIESTA MAGISTERIAL

FELIPE MARTÍNEZ LÓPEZ

Publicado en el periódico Tiempo, de Oaxaca, Oax., el 22 de junio de 2009.

Oaxaca está saliendo de uno más de los conflictos magisteriales a los que estamos tan acostumbrados. Cierto que generaron muchas inconformidades, pero también es evidente la falta de visión estratégica de este liderazgo magisterial. Para los vividores del desorden político, el problema estriba en que, en esta ocasión, la fiesta de la guelaguetza está precedida por el momento de la elección federal del 5 de julio. Ni al gobierno federal, ni al gobierno estatal, le conviene que el asunto magisterial se alargue o se agudice en esa fecha.

Todas las negociaciones y los avances alcanzados hasta ahora, han sido con la mirada puesta en alcanzar el objetivo de tener un tranquilo proceso electoral para legitimar las elecciones. Eso lo sabían los dirigentes sindicales y todas sus baterías estuvieron enfocadas en alcanzar la mayor cantidad de recursos posibles, para sus llamadas demandas sociales. Todo lo demás fue parte de la parafernalia publicitaria, que los dirigentes necesitan esgrimir para justificar sus cargos y responsabilidades, demostrar su capacidad de movilización y mantener al gobierno estatal en el centro de la atención mediática nacional, caracterizándolo como un gobierno medroso e incapaz. A decir verdad, lograron todos sus objetivos.

El único problema de la dirigencia magisterial fue la imprevisible explosión de la camioneta de los fuegos pirotécnicos. Ese inesperado acto manchó de sangre su tan esperado tercer aniversario del fallido desalojo del plantón magisterial en el zócalo capitalino. Para su desgracia, no tuvieron a un mártir, sino solo fue la demostración palpable de su desorganización y su pequeñez como líderes de masas.

El hecho demostró también otras dos cuestiones. Primero, la incapacidad del área de comunicación social del gobierno estatal para deslindar rápidamente a las autoridades de un hecho que evidentemente no había sido provocado por ninguna instancia gubernamental. La indecisión y la falta de controles administrativos en esa área gubernamental les impidió actuar con la rapidez y la contundencia que un acto como éste exige, para impedir que la suspicacia y las dudas comenzaran a llenar los espacios mediáticos de los diarios y las televisoras con sede en el Distrito Federal.

En segundo lugar, también nos demostró la paranoia en la que viven los líderes magisteriales. El accidente fue generado por su irresponsabilidad y falta de previsión para manejar explosivos. Eso era evidente desde un principio, sin embargo, casi de inmediato, el liderazgo magisterial sembró la duda sobre la participación del gobierno estatal en el lamentable suceso, dando pie para que los medios impresos y televisivos, tan interesados en denostar al gobierno estatal, tomarán el cabo y generarán la idea de la mano gubernamental en la irresponsable e inesperada explosión, con su secuela de muerte y heridos.

Por otra parte, es evidente la presencia de un sector incontrolado y radicalizado, no en el aspecto ideológico, sino en la cuestión práctica, que se le está escapando de las manos al liderazgo magisterial, para entrar en las peligrosas sendas de los provocadores utilizados por los grupos periféricos de la guerrilla, pero también por los intereses económicos de los grupos de presión, tanto comerciales como políticos, que negocian en cuestiones tan minúsculas como los puestos del comercio informal o las dádivas extraoficiales de la Secretaría General de Gobierno. El “Alebrije” y su pequeño grupo de acelerados se están convirtiendo rápidamente en un factor de desgaste para el movimiento magisterial y en el foco que puede generar la fractura institucional con el gobierno federal. Ése es un riesgo que también le ha bajado presión a las movilizaciones magisteriales de este año.

Lo que sigue, de ahora en adelante, serán solamente las negociaciones por meras cuestiones pragmáticas de dádivas y concesiones entre el gobierno estatal y el magisterio. Tiene razón el gobernador Ulises Ruiz Ortiz. Este asunto ya está cocinado. En la práctica, Santiago Chepi demostró que es más afecto a los “chelines”, que a la revolución socialista proclamada ingenuamente en el 2006.

19 de junio de 2009

TERCA REALIDAD

FELIPE MARTÍNEZ LÓPEZ

Publicado en el periódico Tiempo, de Oaxaca, Oax., el 19 de junio de 2009.

No solo Alfredo Harp Helú se solaza con el fin de la “crisis que vino de fuera”, hace unos días, José Ángel Gurría, el presidente de la OCDE, profetizó el mismo final. Harp se enriqueció con el juego de las casas de bolsa, cuando De la Madrid comenzó la reprivatización de la banca; después casi le regalaron una parte de Banamex y terminó de enriquecerse cuando vendió el banco a CitiGroup, sin pagar un solo centavo de impuesto al gobierno mexicano. Gurría fue uno de los principales negociadores del TLC que despedazó el campo mexicano y legalizó la entrega del país a la locomotora económica norteamericana; luego fue el Secretario de Hacienda que desbarrancó la economía nacional con el error de diciembre y ahora despacha en el corazón de los intereses del neoliberalismo internacional. No es, pues, extraño que canten las loas a la pronta recuperación de la crisis económica y las bondades del esquema empresarial privado como pivote del desarrollo nacional.

El problema es que la terca realidad les contradice cotidianamente. El escenario mexicano es de una brutal caída de la economía, que va a llegar hasta -7.5% del PIB, según los analistas internacionales; una recesión que se agudiza y hunde la producción nacional; el constante crecimiento del desempleo; la pérdida de reservas, divisas e inversiones; una fuerte devaluación del peso, que llegó a 35%, según las optimistas estimaciones oficiales y la drástica reducción de las finanzas públicas.

La “crisis foránea”, según el gobierno panista y sus corifeos, está desmantelando la economía nacional, por las debilidades estructurales de la economía local; pero se profundizó por las optimistas y equivocadas predicciones gubernamentales, como las del secretario Cartens, cuando anunciaba un “catarrito”, mientras Estados Unidos pescaba una verdadera neumonía.

Según el INEGI, el desempleo alcanza ya a 2 millones 400 mil mexicanos y muchos analistas predicen la próxima pérdida de hasta un millón de empleos. Además, el pésimo manejo de la influenza AH1N1, terminó de hundir a la segunda fuente recursos del país: el turismo. Pero, también, las remesas van a la baja; hasta abril, su disminución llegaba al 15%.

Para nuestra desgracia, el precio del petróleo disminuyó drásticamente. Lo más grave del asunto es que todo el estratosférico ingreso de cuando el petróleo rebasó los 100 dólares por barril, el analfabeto funcional, Vicente Fox, lo dedicó a gastos administrativos, incluyendo el drenado hacia la corrupción familiar. Mientras los árabes crecían con el dinero del petróleo, México entraba a una crisis ya casi permanente y, todavía, este pobre hombre se atreve a proclamar, recientemente, la necesidad de la privatización de la empresa petrolera nacional.

Como era de esperarse, la recaudación del ISR ha disminuido en 32.7% y el IVA en 30%, según estimaciones no oficiales. Por eso, el presidente Calderón, en un verdadero momento de desesperación, clamó por la generalización del IVA a medicinas y alimentos, sin terminar de entender que el problema no es incrementar impuestos, sino establecer bases sólidas para el crecimiento de la economía nacional.

Mientras el país se hunde, los beneficiados del régimen anuncian la llegada del nuevo reino. Pero el tiempo se acaba y las elecciones concluyen a principios de julio. En septiembre nos espera la agotadora jornada de conocer la realidad nacional, ésa que hoy nos niega el gobierno tratando de ganar votos para su partido, el PAN de la actual bancarrota electoral.

17 de junio de 2009

ESLÓGANES DE CAMPAÑA

FELIPE MARTÍNEZ LÓPEZ.

Publicado en el periódico Tiempo, de Oaxaca, Oax., el 15 de junio de 2009.

Las campañas para elegir diputado federal en el distrito VIII, con cabecera en Oaxaca de Juárez, se caracterizan por las vagas y absurdas frases de identificación de los candidatos. Sus eslóganes son un fiel reflejo de su capacidad de convocatoria, su estructura mental y su absoluto desprecio por sus presuntos electores. Están tan alejadas de la realidad social oaxaqueña, que no impulsan a la participación ciudadana y son el claro indicio de las causas del descrédito de política como forma de convivencia pacífica.

El lema quizá más absurdo y falto de imaginación es el del candidato del PRD: "Es el hombre y por sus hechos". No puedo entender cómo una persona que se dice promotor de los derechos de la mujer quiera identificarse por la misógina frase “Es el hombre…” O le ganó el subconsciente o es un verdadero mentiroso que ha engañado con alevosía a las cándidas pregoneras de la supremacía femenina en Oaxaca. La frase denuncia su idea de que el macho de la especie lo puede todo, como siempre, o también, quizá, esté utilizando el sentido bíblico de la palabra Hombre como enviado de Dios y se siente el Profeta del cambio. Sin embargo, más bien creo que no encontró o no le ayudaron a encontrar una mejor frase y se quedaron con la simple y vulgar idea de ser “el hombre”. La parte siguiente "… por sus hechos", termina de dibujarlo. Hasta donde recuerdo, sus hechos simbólicos se reducen a dos: ser medio hermano de un supuesto guerrillero de banqueta y oficina –que por cierto ahora es candidato en el distrito de Huajuápam- y haber apoyado a la APPO, hasta la ignominia, en los aciagos días del 2006.

Le sigue en la lista de los absurdos el candidato del Partido Revolucionario Institucional con el lema: “Creo en Oaxaca y daré resultados”. Otra frase vaga y sin compromiso alguno. Exactamente el tipo de frases que inducen al desgano y al desapego político, porque ningún elector tendrá posibilidad alguna de exigirle algo a alguien que nunca se comprometió con nada. El candidato priista está acusado de fraude por algunos regidores de la oposición en el actual ayuntamiento citadino, la Auditoría Superior de la Federación ha puesto en duda su desempeño como presidente municipal de la ciudad que pretende representar y su gran virtud fue ser regidor de última importancia en la anterior administración, con tan buena fortuna que la suplente del Presidente renunció a la posibilidad de ascenso para permitirle ser Presidente Interino. Con un currículum así, difícilmente podríamos esperar a un candidato fogoso, audaz, dispuesto a “desfacer entuertos” –como pregonaba el Quijote-, pero, por lo menos, pudo haberse aplicado para salir de la mediocridad y el fastidio con que se identifica en su eslogan de campaña.

Les sigue el candidato del Partido Acción Nacional, cuyo lema es: "Tu voz en Oaxaca y frente a México". Verdaderamente, sus publicistas se rompieron la cabeza, me imagino que durante por lo menos un mes completo, para elaborar una frase tan primitiva y vacía de sentido político. Una verdadera abstracción, sin ninguna capacidad para movilizar la conciencia e impulsar el deseo ciudadano de acudir a las urnas para ganarle al voto duro priista. Pero, la verdad, no podíamos esperar otra cosa de este restaurantero, cuya única virtud ha sido su amistad y haberle servido la mesa, más de una vez, al abogado empresarial que ocupa el Palacio de Cobián. Sin el actual Secretario de Gobernación, el candidato panista no pasaría de estar revisando la carta de los vinos y de vez en cuando asomarse a la cocina para evitar que el capitán de meseros de su restaurante se embolse las propinas. Me imagino que, en su fuero interno, debe estar la imagen del saliente diputado del Partido Convergencia, quien no hizo aporte alguno a la legislación federal, ni obtuvo nada para el beneficio de los oaxaqueños, pero eso sí, fue de los primeros y mejores beneficiados de los créditos blandos que otorga la cámara federal para ampliar su propio restaurante.

12 de junio de 2009

HARP: MEDIAS VERDADES

FELIPE MARTÍNEZ LÓPEZ

Publicado en el periódico Tiempo, de Oaxaca, Oax., el 12 de junio de 2009.

La entrevista publicada de Alfredo Harp Helú, el martes de esta semana, me confirma que lo bueno para los empresarios no siempre es bueno para los ciudadanos del país. Como todos los beneficiados del régimen, propalan dos medias verdades: Primero, la actual crisis económica es generado por otros y, segundo, el gobierno está en posibilidades de enfrentarla de manera exitosa.

Esta visión engañosa es la misma que nos quiso vender el secretario Carstens, cuando afirmaba, a mediados del año pasado, que la crisis sería un simple catarrito y México saldría adelante, porque estábamos preparados, teníamos experiencia y, además, mucho dinero para enfrentar ésa y cualquier otra crisis. Hoy, cuando la economía nacional está en picada, pero, además, sabemos es apenas el comienzo de las dificultades económicas, el Secretario recula y, obviamente, como todos los interesados en el caso, le echa la culpa al gobierno norteamericano, sin mencionar que fueron los empresarios norteamericanos quienes desquiciaron el modelo económico que los hizo deliciosamente ricos.

También sabemos que esta crisis durará, en México, por lo menos dos años más, mucho más tiempo que en todos los países de América Latina y más que en Estados Unidos. Esa verdad pretenden eludirla el gobierno, los financieros como Harp Helú y todos los interesados en que el neoliberalismo continúe, para mantener el injusto esquema de inequidad económica que genera a pocos muy riquísimos y la inmensa mayoría de mexicanos cada vez más pobres y miserables.

Es un argumento mentiroso el optimismo del origen extranjero de la crisis. No, la crisis la crearon el gobierno y los empresarios mexicanos. El gobierno, por estar al servicio de los empresarios; los empresarios, por no tener la más mínima idea de cuáles son las condiciones del éxito económico social. Nunca terminaron de entender que una sociedad exitosa está basada en el establecimiento de industrias, la creación de fuentes de empleo productivos y la ampliación del mercado interno. Por el contrario, gente como Harp Helú, los panistas y los neoliberales que se benefician del PRI, plantearon el esquema contrario: atraer los capitales golondrinos, hacer de México el paraíso del dinero fácil e improductivo y no crear industrias, porque para eso venían las transnacionales a invertir.

Nunca pensaron en la necesidad de generar una infraestructura productiva para sortear ésta y otras crisis. Nunca pensaron en invertir en fábricas, sino solo en servicios y en la especulación. Creen que con la inversión extranjera y los capitales golondrinos se pueden tapar los hoyos de la macroeconomía.

Ese iluso sueño concluyó cuando nos pegó la crisis, porque somos la cola del tren de Estados Unidos y para donde jale la economía norteamericana nos llevará, así sea al abismo o al infierno. Pero dejemos a los capitalistas mexicanos, a los que sí le han sacado ganancia al neoliberalismo, a gente como Harp Helú -que ni siquiera fue capaz de pagar impuestos por la venta multimillonaria en dólares del banco que casi le regaló el gobierno- cantar las loas a la maltrecha economía mexicana.

Total, que les importa la existencia de tantos pobres y miserables, si cuando el país se desbarranque les será muy fácil subir a un avión y apretar una tecla de su laptop, para que ellos, su familia y su fortuna se trasladen a nuevos y hermosos paraísos fiscales que los habrán de acoger. Esa fue la experiencia de la revolución mexicana.

8 de junio de 2009

CAMPAÑA EXITOSA

FELIPE MARTÍNEZ LÓPEZ

Publicado en el periódico Tiempo, de Oaxaca, Oax., el 8 de junio de 2009.

La última encuesta de María de las Heras, para el periódico Milenio, confirma lo que siempre se ha sabido: las próximas elecciones le darán al PRI un triunfo arrollador. Si en 2006, los medios de comunicación, especialmente la televisión, arrastraron el voto volátil al lado del PRD e hicieron ganar a una caterva de becarios los más jugosos emolumentos que habían obtenido jamás, el nuevo proceso electoral va a mantener a los indecisos en sus casas y el voto duro de los partidos, especialmente los del PRI, va a arrasar en las casillas electorales. Va a ser el triunfo de la inercia, más que de la voluntad de poder de los votantes.

Esta nueva encuesta muestra algunos otros interesantes datos. Por ejemplo, la campaña negra no ha logrado enderezar el rumbo del barco panista. A pesar de las acusaciones fáciles y la falta de pruebas para apuntalar los dichos o, quizá precisamente por eso, la dinámica de crecimiento de la votación panista no se ha incrementado sustancialmente. También, su estrategia de montarse en la credibilidad presidencial ha sido fallida. Los panistas no han logrado digerir el hecho de que la institución presidencial sigue pesando en el ánimo de los mexicanos, pero no se traduce automáticamente en proselitismo partidista. Muchos de los que ven bien a Calderón, son los mismos que votarán por otros partidos, en julio próximo.

Quizá lo más destacable de la encuesta de este periodo, es la tajante confirmación del poco valor de la personalidad de los candidatos en los procesos de elección para diputados y senadores. Esta enseñanza, el presidencialismo priista lo tuvo siempre muy presente, pero tampoco fue de su invención, porque se la copiaron al mejor gobernante oaxaqueño –que no estadista, como lo fue Juárez- que ha tenido el país: don Porfirio Díaz. La personalidad del candidato es lo de menos, por eso ahí enviaban a los amigos, los compromisos políticos y hasta a los artistas y deportistas que les interesaba destacar.

En las elecciones intermedias, lo importante, se lee en las encuestas, es la imagen y la estructura organizativa del partido político. Quizá por eso, al PRI oaxaqueño muy poco le pudo interesar la pésima imagen –política y física- del candidato del octavo distrito electoral; con una oposición dividida y sin una estructura electoral consolidada, Manuel de Esesarte casi tiene el triunfo en la bolsa. Su único problema radica en la posibilidad de que la misma estructura electoral del PRI, induzca el voto hacia cualquiera de los candidatos de los otros partidos, solo para cobrar cuentas políticas, como ocurrió en aquella dramática candidatura donde David Palacios perdió la presidencia municipal de la ciudad de Oaxaca.

También es de destacarse la lectura de la importancia de las viejas enseñanzas de la psicología de masas: los grandes conglomerados humanos reaccionan con el corazón, más que con el raciocinio; por eso, se les debe dar frases cortas, ideas concretas, muy definidas y en poco número. Esta estrategia propagandística la está aplicando a la perfección el Partido Verde Ecologista de México y sus números van hacia arriba, a pesar de la imposibilidad de la aplicación de las promesas electorales, como la pena de muerte y la dificultad para concretar el bono educativo, aunque en otros países, como en Brasil, ya se aplica. El Verde promete poco, pero los electores casi pueden visualizar sus propuestas.

Esa enseñanza no la entendió el PRI, que se quedó en las farragosas frases del tradicionalismo electoral, un verdadero galimatías de promesas y afirmaciones que nadie recuerda un segundo después de haberlos visto u oído. El resultado es su poco avance en las estadísticas de intención del voto, pero el PRI se sostiene por la inercia de su estructura electoral.

Lo cierto es que, estos dos partidos coaligados, van a tener la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados federal, lo que permitirá tener un congreso que aceite el rumbo del camino del precandidato priista más fotogénico de la televisión. Hablo, por supuesto, del novio de La Gaviota.

BRAD WILL

FELIPE MARTÍNEZ LÓPEZ.

Publicado en el periódico Tiempo, de Oaxaca, Oax., el 5 de junio de 2009.

El Juez Cuarto de lo Penal, Luis Salvador Cordero Colmenares, ratificó el auto de formal prisión a Juan Manuel Martínez Moreno, como responsable del asesinato del camarógrafo estadounidense, Bradley Roland Will. (Tiempo, 3/06/2009) En este juego de espejos, la sección 22 y lo que queda de la APPO, insisten en que el encarcelado es un “chivo expiatorio” y el verdadero culpable es, supuestamente, un policía municipal de Santa Lucía del Camino, priista, claro está. En esta maraña, también está involucrada la Comisión Nacional de Derechos Humanos, cuyo Presidente está decidido a forzar su reconocimiento de independencia política, a partir de los desaguisados procesales presentados como recomendaciones no vinculativas de esa malograda institución.

Entre los dimes y diretes, se han olvido los hechos reales que condujeron a la desatinada ejecución.

El 27 de octubre de 2006, fueron instalados varios retenes appistas en los municipios conurbados. Uno de ellos, en una calle de Santa Lucía del Camino, frente a una casa particular, donde se celebraba una boda. Era una fiesta, como tantas en los fines de semana. El único problema era la barricada que bloqueaba el paso para llegar a la boda. Los familiares de los novios intentaron dialogar con los miembros de la APPO, pero no hubo manera de convencerlos para permitir el libre tránsito. Para ellos, obstaculizar el paso era la consigna revolucionaria. La cerrazón y la tozudez parecía ser el método por excelencia de la mal llamada “Primera Revolución del Siglo 21”: era el símil del bloqueo al Palacio de Invierno de la Rusia zarista.

Irritados por la intromisión, los invitados forzaron el paso. La respuesta de los appistas fue inmediata: piedras, palos, insultos y lanzamiento de cohetes; en la otra parte, respondieron casi con los mismos objetos. En medio de la refriega, algunos de la fiesta comenzaron a solicitar, a sus vecinos, familiares y amigos, el refuerzo, pero también con armas y municiones, porque habían observado a los integrantes de la barricada con armas.

Nadie sabe de qué lado surgieron los primeros balazos. Ni siquiera está claro si la confusión se originó por el tronido de los cohetes, originalmente destinado a la boda y después sirvieron para responder a los de la APPO, pero lo cierto es que, de pronto, se inició el concierto de las balas, en el intento de los appistas por desalojar la casa de la fiesta. En medio del desconcierto y la confusión, donde apareció también la policía municipal de Santa Lucía del Camino, de repente, Brad Will, quien grababa el enfrentamiento, recibió un balazo en el pecho y cayó pesadamente al suelo. Las pesquisas judiciales dicen que quienes lo levantaron, también le asestaron otro balazo, con la misma arma del primero, en un costado.

En realidad, nunca sabremos quién disparó contra Brad Will. En la historia judicial oaxaqueña tendremos a un culpable legalmente procesado, pero también grandes lagunas sobre las causas de su actuar, las que pueden conducir, a la larga, a borrar de la historia su culpabilidad.

Lo cierto es que Brad Will murió en un enfrentamiento estéril. Fue una muerte sin sentido, ocurrida solamente por la sinrazón de un grupo de radicales ensoberbecidos de su fuerza colectiva. Esta pequeña historia pasaría al anonimato de la anécdota pueblerina, si no hubiera afectado a un ciudadano del Imperio y es el más claro ejemplo de cómo la soberbia y la tozudez sólo conducen al desastre, la muerte y la cárcel.

3 de junio de 2009

BARBARIE EDUCATIVA

FELIPE MARTÍNEZ LÓPEZ.

Publicado en el periódico Tiempo, de Oaxaca, Oax., el 1 de junio de 2009.

En diciembre pasado, el presidente de la asociación civil “Educación de Calidad”, Alberto Ayala, denunció que, desde el inicio de clases, los profesores de la Sección 22 se ausentaron de las aulas un total de 33 días. (Tiempo, 04/12/2008) No es difícil de imaginar que, de entonces a la fecha, los profes hayan faltado otro mes y medio más; pero eso es la parte de la presión sindical. Lo más grave del asunto es que el sistema educativo nacional los induce y les permite la barbarie de la mala calidad de la educación pública. El jueves, en el periódico Milenio, Héctor Aguilar Camín decía que, en el Distrito Federal, los profes trabajan 4 y media horas diarias, mientras que en las escuelas privadas los niños reciben 6 horas de clases diarias. (Milenio, 28/05/2009)

En Oaxaca es peor. Aquí, los profesores tienen un contrato oficial de 20 horas semana-mes. Legalmente deben trabajar 20 horas durante 5 días a la semana, es decir, ¡4 horas diarias! Por esa cantidad se le paga, a un recién egresado de la normal casi 9 mil pesos, mientras que un profesor, con el último nivel de la carrera magisterial, percibe poco más de 37 mil pesos. Es decir, el que menos gana recibe 112.5 pesos por hora de trabajo, lo que equivale a casi 8.7 dólares por hora, al tipo de cambio actual. Ahora entiendo por qué ningún profesor se va de mojado a Estados Unidos.

Las escuelas particulares les dan a los niños 6 horas diarias de clases. Si en una escuela oficial, en un mes los niños reciben 80 horas de clases, en una privada reciben 120 horas de clases más. En un año, la diferencia es notable. Las escuelas oficiales les dan 800 horas de clases, mientras que en las privadas reciben 1,200 horas. Si le descontamos los dos y medio meses de ausentismo sindical, los niños de escuelas públicas reciben solamente 600 horas anuales de clases, contra las 1,200 horas que reciben los niños que asisten a escuelas particulares. Los privilegiados que acuden a las escuelas particulares, reciben el doble de tiempo educativo que el millón 106 mil 343 ilusos y desprotegidos que van a las escuelas oaxaqueñas.

Siempre he insistido que los profesores, contrario a su discurso, han logrado establecer una sociedad de clases en Oaxaca: por un lado están los jóvenes que tienen un poco más de conocimientos y capacidades y, por el otro, los analfabetos funcionales, los que reciben un certificado al salir de las escuelas públicas, pero son reprobados en la vida porque no pudieron aprender casi nada en su estancia en las escuelas públicas.

Este esquema se ha repetido en Oaxaca, durante casi treinta años. Los resultados ya los tenemos a la vista. Por eso no es extraño el uso del chantaje y la presión como método para buscar el ingreso en las normales y las universidades públicas. Ésa es la misma razón de la negativa del sindicato magisterial para aceptar los exámenes como método de selección por mejores sueldos o reconocimientos. No les gusta la prueba Enlace, porque les muestra los índices de su inconciencia y el abismo de la ignorancia en que están sumiendo al pueblo de Oaxaca.

El problema también estriba en que los ciudadanos no tenemos armas para defendernos. La Ley General de Educación está plagada buenas intenciones, pero no tiene ningún instrumento para obligar al magisterio a proporcionar educación de calidad. Pablo Latapí dice que es una ley exigible, pero no justiciable (quienes quieran conocer su excelente artículo pueden acudir a http://cid-ffbd977d2a8aa30c.skydrive.live.com/browse.aspx/P%c3%bablico?uc=1 ). Ése es nuestro drama.

No hay ningún oaxaqueño que se oponga a que los profesores ganen bien, pero no he escuchado a nadie defender sus brutales métodos para obtener sus actuales prerrogativas. Pero también, casi no quedan oaxaqueños que defiendan al gobierno estatal, porque han terminado de percatarse que abandonaron su misión de dirigir a la sociedad y darle instrumentos para su defensa. Si el magisterio ha delinquido con premeditación, alevosía y ventaja, los gobiernos estatal y federal son cómplices por omisión.

CÍRCULO VICIOSO MAGISTERIAL

CÍRCULO VICIOSO MAGISTERIAL
FELIPE MARTÍNEZ LÓPEZ.

Publicado en el periódico Tiempo, de Oaxaca, Oax., el 29 de mayo de 2009.

No pensaba escribir sobre el drama magisterial, porque, como a la mayoría de los oaxaqueños, el asunto me tiene hastiado y aburrido, pero, además, porque ninguno de los directamente afectados parece estar interesado en atender este manoseado asunto.

La cuestión magisterial es un verdadero círculo vicioso. Primero, porque los padres de familia, los directamente afectados, no pueden protestar, porque sus hijos pueden ser afectado en sus calificaciones y no pueden acudir ante las autoridades educativas, porque ellos son parte del sindicato de los profesores contra quienes los padres de familia pueden protestar; pero, además, el gobierno del Estado no quiere, ni puede intervenir, por la amenaza de las movilizaciones y el endurecimiento de las demandas magisteriales. Así, los supuestos beneficiarios del régimen están en medio de una pinza que solo puede aplastarlos, como en un cascanueces, pero jamás resolverles el problema.

Segundo, la burocracia gubernamental no tiene, ni nunca tuvo, una visión de Estado sobre éste, ni sobre otros muchos asuntos sociales. A lo más que se acercaron fue a tener una táctica política, a principios del gobierno, pero resultó fallida, porque los operadores nunca tuvieron una visión estratégica sobre la problemática magisterial. Hoy día, cuando faltan seis meses para que inicie el proceso electoral de cambio gubernamental estatal, no creo que haya alguien en el Gobierno interesado en resolver un asunto que puede acarrearle la muerte política; de aquí a noviembre del próximo año, el interés de la burocracia gubernamental será pasar desapercibidos y dejar que la inercia los acerque a las nuevas playas políticas de la siguiente administración. Lo peor del caso, para los oaxaqueños, es que el liderazgo político de la Sección 22 lo sabe y se aplica para entorpecerles la retirada. En menos de 2 sexenios, el gobierno ha ido de más a menos y se ha convertido en un mero administrador de la insaciable voracidad de los liderazgos políticos y magisteriales.

Tercero, muy pocos han querido comprender que el sindicato magisterial ha dejado de responder a una demanda gremial. Desde el 2006, en aquel célebre congreso donde anunciaron su transformación para alcanzar el socialismo científico, la Sección 22 del SNTE dejó de ser un sindicato para convertirse en una organización política, pero no en una institución electoral, sino se asumieron como la retaguardia de las organizaciones periféricas de la guerrilla. Los gobiernos estatal y federal no han terminado, ni han querido entender, que no se enfrentan a un organismo gremial, sino a una organización política y militante; por eso sus tácticas siempre han estado condenadas al fracaso y el magisterio los tiene, como en el ajedrez, en un jaque constante. Por su parte, a partir de 2006, el sindicato ha alcanzado las conquistas que las anteriores dirigencias solo pudieron soñar: la nivelación salarial nacional. Hoy no tienen demanda sindical legítima, ni Santiago Chepi tiene capacidad para inventar alguna; por eso están empantanados en las demandas políticas y la necesidad de la movilización por la mera movilización, para justificar su liderazgo.

Como se ve, éste y el próximo año, el Gobierno y el sindicato jugarán al gato y al ratón. En medio del sándwich quedará la educación pública estatal y un millón ciento seis mil trescientos cuarenta y tres alumnos destinados al analfabetismo funcional.